Encuentro Docencia, arraigo, ruralidad
Marilin Veloz y Alicia Maggio, docentes del CEPT N°2 de San Andrés de Giles, compartieron sus trayectorias de vida vinculadas a la ruralidad, la educación y la construcción de pertenencia al campo.
Apoyo a los procesos de autogestión pedagógica y cogestión de instituciones de educación de distintos niveles contribuyendo a la sistematización de los tipos de aprendizajes y la conceptualización de prácticas educativas emancipatorias.
Promoción y seguimiento de prácticas relacionadas con la pedagogía de alternancia y la pedagogía del hacer en común en la educación media y superior en contextos rurales y urbanos, y de modalidades de interacción entre establecimientos educativos del mismo o diferente nivel y actores que usualmente tienden a no compartir espacios de acción, intervención y decisión (familias, estudiantes, personal escolar de primaria y media -incluyendo a docentes y autoridades).
Fomento y desarrollo de procesos de vinculación de adultxs y jóvenes entre el adentro y el afuera de sus establecimientos educativos en los que sostienen formas de autogobierno.
Marilin Veloz y Alicia Maggio, docentes del CEPT N°2 de San Andrés de Giles, compartieron sus trayectorias de vida vinculadas a la ruralidad, la educación y la construcción de pertenencia al campo.
El Curso de Posgrado Epistemología y Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste estuvo a cargo de la Dra. María del Socorro Foio. Se realizó bajo la modalidad virtual durante 12 encuentros entre el 3 de junio y el 19 de agosto. Contó con sesenta cursantes, participando la mayoría de los mismos en Programas de Doctorado en varias universidades en los campos de las Ciencias Biológicas, de la Salud, Naturales, Exactas, e Ingeniería.
El pasado 15 de julio de 2020, INCLUIR y la Cátedra de Sociología de la Educación (Facultad de Ciencias Sociales – UBA) organizaron un conversatorio virtual sobre los aportes de una pedagogía colaborativa en tiempos de pandemia y aislamiento social preventivo y obligatorio.
María Amalia Miano y Ana Inés Heras, ambas integrantes de INCLUIR y del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH – UNSAM), son autoras del artículo «Un análisis histórico y geográfico de la articulación de actores sociales en la apertura de escuelas de alternancia», publicado en la revista Estudios Geográficos, Vol. 80, N°287.
Desde agosto a octubre, presentamos ponencias y artículos, y organizamos espacios de trabajo sobre “Cuerpo, teoría e investigación social”; “Educación”; “Investigación visual”; y “Políticas públicas”, en el marco de Congresos y Jornadas en Argentina y en Chile. En ellos compartimos con colegas reflexiones y avances de diferentes proyectos de investigación que estamos llevando adelante. Aquí pueden encontrar información sobre estas producciones y eventos.
Programa de Investigación “Aprendizaje de y en autogestión. La autonomía como proyecto humano”, PICT (2015-0943) “Comprender el aprendizaje colectivo, sus dispositivos y pedagogías específicas”. Radicado en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-UNSAM-CONICET) y en colaboración con el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano (INCLUIR).
En el marco de la XIII Reunião de Antropologia do Mercosul (Porto Alegre, Brasil del 22 al 25 de julio de 2019) la Dra. Amalia Miano de nuestro instituto coordinó la Mesa redonda titulada “Contextos rurales y Educación: conflictos, resistencias y transformaciones” en la que participaron investigadores de México, Brasil y Argentina. Este encuentro se enmarcó también en las actividades realizadas por la Red Temática de Investigación en Educación Rural (RIER).
En la Colección Dispersión del Poder nos interesamos por diferentes textos que convoquen, generen curiosidad, nos dejen pensando y también nos provoquen a hacer algo diferente de lo que veníamos haciendo.
Esta mesa parte de reconocer que existen configuraciones autogestionadas en distintos tipos de instituciones, tanto en las que su matriz de organización formal es jerárquico burocrática como en las que se organizan en forma horizontal. Si bien puede parecer un contrasentido denominar autogestionadas a las configuraciones que se presentan en organizaciones jerárquico burocráticas, proponemos tomar este camino porque se verifica una y otra vez en el campo social a través de nuestro trabajo de investigación, y porque ya fuera identificado entre quienes teorizaron sobre estos aspectos en la escuela francesa, la escuela brasileña y la escuela argentina de análisis institucional.
Dictado por Ana Inés Heras y Analía Meo, los miércoles 7/8, 14/8, 28/8 y 4/9 de 17 a 21 hs. Inscripciones durante el mes de junio.