Emprendimientos sociolaborales en Salud Mental. Apuntes para una pragmática de lo social

Autores: Federico Bejarano y Alberto Vázquez

Editorial: Ediciones Incluir

Colección: Dispersión del poder

Comité editorial de la Colección Dispersión del poder: David Burin, Silvia Corral, María del Socorro Foio, Ana Inés Heras, Alejandra Pagotto

Diseño y diagramación: David Burin

Ilustración de tapa: obra del artista argentino Mateo Arguello Pitt, Retrato, 2018, acrílico sobre tela, 180 x 180 cm. https://mateoarguellopitt.com/sobre-mateo/

Para adquirir el libro puede enviarnos un whatsapp al 11 2665-6737o un mail a edicionesincluir@gmail.com

Este libro, escrito por Federico Bejarano y Alberto Vázquez, trae la potencia del trabajo conjunto entre Bejarano y Vázquez, junto a muchas otras personas, organizaciones e instituciones públicas y de gestión social, durante mucho tiempo. El libro intenta responder preguntas que ponen además en discusión desde la experiencia práctica: ¿qué tiene que ver la economía social solidaria con la salud, y más específicamente con la salud mental? ¿Por qué importa conocer las orientaciones teóricas de otras economías para construir otra sociedad, otra política de salud, otra perspectiva sobre el aprendizaje? ¿Qué pueden —juntas— las acciones, y las reflexiones sobre las acciones? Cualquier/a lector/a podrá empezar a responderse estas preguntas luego de leer el libro. Estas preguntas generan de inmediato otra: ¿Qué lugar ocupamos y cuál es nuestra responsabilidad por crear, sostener, y también luchar para modificar las políticas públicas vigentes si no acaban de dar respuesta a una vida interconectada entre todas las personas, sin discriminación alguna, de modo que quepamos juntxs todxs los sexos, los géneros, los raros, los locos, los más pretendidamente cuerdos, los trabajadorxs y los artistas, lxs que creamos con las manos y los que creemos con la mente?

La primera parte del libro introduce los conceptos que vinculan Salud Mental y Economía Social y Solidaria: cómo se dio el encuentro entre ambos campos de práctica, algunas definiciones generales acerca del tipo de organizaciones que integran este sector y un análisis de las condiciones de oferta y demanda que permiten a estas organizaciones lograr sustentabilidad. Luego se analiza el mismo fenómeno pero desde la lógica del sistema de Salud Mental: se caracteriza a los distintos dispositivos previstos para la inclusión sociolaboral de las personas con padecimientos subjetivos y las tensiones que se generan en la práctica cuando se ponen en acción. A continuación se aborda la figura del/la Coordinador/a, los desafíos que debe enfrentar, los modos en que estos desafíos afectan su subjetividad. El hecho de que estos dispositivos presentan una novedad a los sistemas ya establecidos de atención y de control les plantea una necesaria posición de resistencia creativa para poder resolver los acontecimientos que se van sucediendo en una multidimensionalidad difícil de contener; para mostrar esto se pone bajo análisis la experiencia de la Cooperativa La Huella, que funciona dentro del Hosp. Borda. Aparece luego la dimensión jurídica, importante para poder desarrollar empresas sociales con cierta autonomía en relación a las instituciones de salud, para lo cual diferencia a las cooperativas de servicios de las cooperativas de trabajo y define con mayor precisión dentro de estas últimas a las cooperativas sociales. También, se plantea la cuestión de género, que atraviesa hoy a cualquier organización, al organizar los sistemas productivos, la administración y gestión y la toma de decisiones en las cooperativas como instituciones.

La segunda parte incluye una serie de Guías prácticas, herramientas que sirven para abordar cuatro etapas del trabajo de la Coordinación: 1) el análisis del contexto de base, que permitirá definir el tipo de actividad y productos o servicios que la cooperativa brindará; 2) los primeros pasos que se deberán dar para transformar la idea en un proyecto productivo concreto; 3) la puesta en marcha de la organización, incluyendo la creación del dispositivo de toma de decisiones (la asamblea), la definición de roles al organizar la producción, el diseño de la identidad visual de la cooperativa y de la comunicación interna y externa y el modo de registrar los avances; y 4) recomendaciones y dispositivos en los que puede apoyarse la subjetividad del Coordinador para mantener su figura de sostén del emprendimiento, hasta que el mismo adquiera cierta estabilidad.  Esta guía se completa con el Anexo I de la Resolución 715 de 2019 de la DNSMA donde se describen las pautas para la organización y funcionamiento de dispositivos de Salud Mental, que representa también una herramienta de trabajo.

La última parte del libro, pasa del emprendimiento a la Red de Cooperativas Sociales como organización de segundo grado. Se presenta el proceso de organización de esta Red, sus objetivos, sus integrantes, algunas observaciones que surgen al analizar algunos dispositivos que integran la red, el documento fundacional de la Red y aportes enviados por cinco de estos dispositivos para acompañar esta publicación, que describen situaciones y tensiones específicas, mostrando los problemas que enfrentan y los logros que consiguen.

Esta suma de informaciones y recursos hace que la lectura de este libro sea especialmente recomendable para aquellos que quieran sumergirse en el desafío que implica asumir la función Coordinación.

Las cooperativas sociales, por contar con profesionales provenientes de la psicología social, la psicología institucional, la terapia ocupacional, el trabajo social y otras disciplinas afines, tienen mucho que aportar a la reflexión y la práctica cotidiana del resto de las organizaciones auto-gestionadas, para lograr que en ellas también se resguarde la salud mental de sus integrantes y de quienes asumen esta función de coordinación, elemento clave para promover y lograr la dispersión del poder.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *