La pedagogía cooperativa de Célestin Freinet

Autora: Marta Marucco

Editorial: Ediciones Incluir

Colección: Dispersión del poder

Comité editorial de la Colección Dispersión del poder: David Burin, Silvia Corral, María del Socorro Foio, Ana Inés Heras, Alejandra Pagotto

Diseño y diagramación: David Burin

Ilustración de tapa: «Mural« de Mart Aire realizado en Gobernador Crespo, provincia de Santa Fe.

El material se propone interpretar las posibilidades y los límites actuales de una educación contrahegemónica, cooperativa y emancipadora. Para eso se analiza su antecedente: la Escuela Nueva, que, nacida en oposición a los fundamentos y prácticas de la Escuela Tradicional, generó una diversidad de movimientos y corrientes. Sin embargo, el notable desarrollo teórico y experimental que produjo no logró erradicar modalidades tradicionales de enseñar y aprender que subsisten hasta el presente.

La primera parte caracteriza a las dos corrientes de la educación institucionalizada desarrolladas en occidente a partir del siglo XVII, partiendo de la institución escolar, tal como la conocemos: la Escuela tradicional y la Escuela Nueva. Sobre la primera, presenta el modo de organización de los colegios-internados creados por los jesuitas. Estas instituciones tenían por propósito aislar a los alumnos del mundo exterior y mantenerlos constantemente vigilados para evitar que sucumbieran a los deseos y apetencias naturales. Luego analiza los principios pedagógicos desarrollados por Comenio, que si bien mantiene varias características de aquellas instituciones realiza innovaciones al incluir contenidos relacionados con la realidad (y por eso se conoce como “realista”). Por último compara estos principios pedagógicos con los de la Escuela Nueva, analizando también el contexto socio económico en que esta se desarrolla.

La segunda parte se dedica específicamente a las innovaciones propuestas por Célestin Freinet, sus concepciones y principios, partiendo de las necesidades y motivaciones de los alumnos y de la creatividad de lxs maestrxs, que debían intercambiar sus desarrollos –en lugar de intentar la implementación de teorías del aprendizaje desarrolladas por “especialistas”, que alienaban a los maestros–.

El libro también describe las herramientas metodológicas que utilizó para llevar esos principios a la práctica del aula, a las que llamó técnicas: la imprenta en la escuela en torno a la cual se organizaba una auténtica cadena de trabajos, desde la elaboración de textos libres, pasando por la selección y  corrección del texto a imprimir, hasta su impresión definitiva; la asamblea de clase; el periódico escolar; la correspondencia interescolar motivada; los contratos de trabajo; las fichas documentales sobre temas diversos. Por último pone en discusión la relación entre escuela y trabajo.

Aquí puede leer o descargar el libro.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *