Se trató el proyecto de incubadora presentado al Ministerio de Desarrollo Social y la definición del término “cooperativa social”.
El pasado 3 de abril se reunió nuevamente el plenario de la Red de Cooperativas sociales en la sede del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo, en el barrio de Constitución, en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el mismo se compartió el contenido del proyecto elaborado por la mesa de coordinación (Federico Bejarano, David Burin, Mariana Pacheco, Anna Daga, Gustavo Sosa), a la que se sumó Alberta Bottini desde la UNQ y Ana Inés Heras de Incluir, y los intercambios que se fueron manteniendo con las distintas cooperativas en Esquel, Trevelin, Paraná, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y conurbano bonaerense. Se compartió el modo y los objetivos en que funciona una incubadora de procesos y los obstáculos que fuimos teniendo que superar para llegar en tiempo y forma con todo el papeleo requerido.
Luego el plenario analizó la dificultad para encontrar un término adecuado para definir el tipo de emprendimientos y organizaciones incluidos en la Red, teniendo en cuenta que no es la forma jurídica lo que define el término, sino más bien el objetivo y el tipo de sujetos que participan en estos grupos: usuarios de servicios de salud mental, personas que están o han estado privadas de libertad, personas con consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, personas en situación de calle. Algunas pocas de estas organizaciones son cooperativas de trabajo, algunas son asociaciones civiles, muchas otras no tienen forma jurídica. Algunas están promovidas por los profesionales que trabajan en hospitales, otras surgen a partir de cooperativas de profesionales, y también hay algunas generadas a partir del trabajo de voluntarios o familiares. Si bien hay un consenso en utilizar el término “cooperativa social” para autodefinirse, es cierto que los medios de comunicación usan dicho sello para referirse a las cooperativas de servicios de mantenimiento urbano organizadas en el marco de los Programas “Argentina Trabaja” o “Ellas hacen” y que para varios dirigentes de federaciones de cooperativas autogestionadas, todas las cooperativas serían “sociales”. Se propuso redactar una declaración simple que permita aclarar estas confusiones.
Por último también se definió que la Red participe en diversos Congresos y eventos a realizarse en Quilmes, Esquel, Entre Ríos y Uruguay durante 2019 como un modo de promover su existencia, sumar voluntades e instalar la importancia de consolidar estas experiencias, como un modo de aplicación de la Ley de Salud Mental.