Presentación del libro “Autogestión de organizaciones que aprenden: un análisis del proceso de la Mesa de la Agricultura Familiar de San Pedro, Provincia de Buenos Aires”

Este libro, publicado por Ediciones Incluir, es el sexto título de la Colección Dispersión del Poder y es el resultado del trabajo de investigación colaborativa que llevaron a cabo David Burín, María del Socorro Foio y Ana Inés Heras (Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano INCLUIR), y Paula Marcozzi y Mariana Piola (AER INTA San Pedro, provincia de Buenos Aires) y que abarca la documentación, el análisis y la interpretación del proceso de auto-organización y autogestión de la Mesa de Trabajo para la Agricultura Familiar de San Pedro.

El trabajo fue efectuado en el marco del proyecto de investigación “Comprender el aprendizaje colectivo de carácter cooperativo-solidario; sus pedagogías y dispositivos específicos” que se implementa en conjunto con organizaciones auto-gestionadas desde un trabajo etnográfico colaborativo. Su propósito es estudiar los aprendizajes distintivos de los proyectos de autonomía, sus traducciones a discursos y acciones de autogestión, y sus tensiones con respecto a la diversidad, la diferencia y la desigualdad.

Desde el año 2016 se han construido modos de cooperación entre INCLUIR y la Agencia de Extensión Rural del INTA de San Pedro en respuesta a demandas del equipo técnico local para pensar sobre aspectos de la conformación de la Mesa de trabajo con los productores de la agricultura familiar. Atendiendo a estos requerimientos se brindó asesoramiento y formó parte en actividades con los productores, y a su vez se acordó en trabajar colaborativamente con los integrantes de la Mesa participando y registrando el desarrollo de sus reuniones y analizando sus documentos, tarea que permitió proponer y contestar interrogantes, profundizar las ideas y decidir y/o redefinir estrategias para su funcionamiento interno y la intervención con los productores.

La obra publicada pone en visibilidad los espacios/ intersticios/ lugares por donde adviene la experiencia auto-organizativa y autogestiva y documenta las tensiones y las «realidades» que entran en juego durante ese proceso  con el propósito de aportar una vía de reflexión sobre la cuestión de la autogestión en situaciones jerárquico – burocráticas, presentada como matriz epistemológica y profesional.

El encuentro de presentación del libro, realizado en modo virtual, contó con la coordinación de David Burin y participaron del mismo integrantes de Incluir, miembros de la Mesa de la Agricultura Familiar de San Pedro, funcionarios de INTA, técnicos y profesionales de distintos campos vinculados al desarrollo rural y a la gestión de organizaciones estatales y no gubernamentales.

En primer lugar intervinieron tres comentaristas: María Rosa Scala, Directora Nacional Asistente de Transferencia y Extensión del INTA; Adrián Núñez, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro del INTA, Viedma y Coordinador del PRET “Promoción del Desarrollo Rural Territorial en la Zona del Departamento de General Conesa”, y Norma Beatriz Castro Chans, docente investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste en el área de comunicación, sistemas y organizaciones.

Luego la autora hizo referencia a las instancias de elaboración del libro y al contenido del mismo, y seguidamente se abrió un intercambio entre lxs asistentes donde hubo distintas referencias a la experiencia de la Mesa destacando el valor de la obra en la sistematización de aquel proceso autogestivo. 

El libro completo puede descargarse aquí.

También se puede disponer de la obra en versión impresa, para lo cual deben comunicarse al correo edicionesincluir@gmail.com

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *