Taller de Comunicación para el Desarrollo Rural

En la última semana de septiembre, Silvia Corral, David Burin y Joaquín Rotman, integrantes de INCLUIR, coordinaron este curso dirigido a agrónomos, extensionistas y docentes-investigadores universitarios de todo el país.

En el marco de la Especialización en Desarrollo Rural implementada por la Facultad de Agronomía de la UBA

En tres encuentros intensivos de cuatro horas cada uno, el curso propuso trabajar las diferentes dimensiones que deberían incluirse al pensar la comunicación para el desarrollo, en particular en el marco del trabajo de extensión con pequeños productores rurales: por una parte la comunicación interna de los técnicos de los organismos hacia la propia estructura institucional (especialmente a través de evaluaciones o de gestiones administrativas), y la comunicación de los técnicos extensionistas entre sí, con los otros integrantes de los equipos, sus jefes y, en el caso del INTA, con los investigadores. Luego la comunicación interinstitucional entre el propio organismo o proyecto al que pertenecen los técnicos y otros organismos vinculados con el desarrollo rural (INTA, SSAF, Municipio, Ministerio provincial, empresas, Universidades, ONGs, etc). En tercer lugar la comunicación externa orientada a la sociedad en general y los medios de comunicación. La comunicación hacia y desde los productores para informar sobre programas y financiamientos, para capacitar o transferir tecnología, pero también pensando a los técnicos como receptores de información brindada desde los productores. Otra dimensión, relevante si se apunta a un desarrollo territorial genuino, es la comunicación CON los productores en espacios de construcción colaborativa de conocimiento y la planificación conjunta realmente participativa donde se tome en cuenta la perspectiva de ellos al realizar diagnósticos y diseñar proyectos. En estas relaciones se enfatizó sobre los modos de establecer el diálogo intercultural con las familias rurales, y la necesidad de analizar la propia implicación y de poner en tela de juicio el paradigma técnico y económico como los únicos que informan las conductas y decisiones de los pobladorxs, incorporando otros aspectos relacionados con los vínculos, la cultura, las creencias y la subjetividad. Por último, para que lo anterior también sea posible, los modos de facilitar la comunicación ENTRE los productores para poder organizarse entre ellos.

A lo largo de los tres encuentros se compartieron distintas experiencias desarrolladas por nuestro equipo al asumir la responsabilidad de la comunicación en el marco de Programas y operatorias vinculadas al desarrollo rural: la implementación del RENAF, el Programa ProHuerta, la evaluación del PRODERNEA en la provincia del Chaco, el trabajo con el área de comunicación de la UTT, el Sistema Provincial de Salud en Chaco (que involucraba a la población rural), campañas sobre Enfermedad de Chagas, el trabajo con los banquineros en la provincia del Chaco y con escuelas de alternancia rural como los CEPT en Prov. de Buenos Aires y EFAs de distintas provincias del nordeste.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *