Escuela de verano de Kurdistán 2022
Seminario “Prácticas cotidianas de decolonización”. Ana Heras, de nuestro Instituto, junto a Marcelo Vieta y Ercan Ayboga presentaron en la Universidad de Rojava, en su curso de verano.
Apoyo a grupos, movimientos y coaliciones que generan prácticas con el propósito de transformar las estructuras económicas, sociales y culturales tal como hoy las conocemos, consideradas por los propios colectivos como acciones emancipatorias que entrañan transiciones hacia sociedades más justas.
Estímulo a las soluciones efectivas que distintos grupos organizados en federaciones, redes u otras formas de articulación originan con el fin de poder resolver problemáticas que se presentan a personas y comunidades que, por distintos motivos, tienen dificultades para desarrollar plenamente sus vidas en los ámbitos del trabajo, la salud, la educación, la cultura y la vivienda, mediante la producción de bienes colectivos conducentes la generación de mayor justicia.
Promoción del desarrollo de experiencias colectivas orientadas al cuidado, la incumbencia directa en la toma de decisiones y en el cogobierno de bienes comunes, y la posibilidad de sostener una vida con acceso pleno a derechos.
Seminario “Prácticas cotidianas de decolonización”. Ana Heras, de nuestro Instituto, junto a Marcelo Vieta y Ercan Ayboga presentaron en la Universidad de Rojava, en su curso de verano.
En el mes de la MEMORIA, Incluir organizó esta actividad en nuestra sede para honrar la VIDA… y superó por mucho lo que nos habíamos imaginado!
Publicado por la Editorial Imago, Mundi, se presenta el 29 de abril a las 18:30 hs. en el Museo del Hambre en San Juan 2491, CABA.
El inicio en 2017 de esta Red se conmemoró con la participación de legisladores, funcionarios de las áreas de salud mental de distintas provincias y del gobierno nacional, representantes del sector cooperativo, de universidades nacionales, del CGCyM y organizaciones sociales, de referentes de unas 15 empresas y cooperativas de inclusión sociolaboral. Es de destacar la presencia virtual de Mercedes Carreño, presidenta del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y de Paulo Amarante, referente en Brasil del proceso de desmanicomialización, así como el Director de SEDRONAR y asesor jurídico de la CNCT, Andrés Quintana. También fue significativa la presencia física de Oscar Basañez, de COOPERAR y de Hugo Cabrera de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires.
El sábado 23 de abril de 2022, convocada por Incluir en conjunto con la Red de Cooperativas Sociales y la Universidad de Lanús, se desarrolló la proyección y debate posterior del documental Desmontar la Máquina con la presencia del director y las investigadoras que llevaron adelante la producción del mismo, colmando el espacio de nuestro Instituto.
Comprender cómo se construye día a día la inclusión sociolaboral de las personas con padecimientos mentales, analizar el tipo de aprendizajes que circulan y los efectos de salud que producen estos espacios en sus integrantes son los objetivos del proyecto de tesis doctoral de Julia de la Fuente Goldman, socióloga y becaria CONICET.
Un gran avance para la aplicación de la Ley de Salud Mental: el INAES reconoce el carácter multiactoral de estas cooperativas definiendo distintos tipos de asociados y define el objeto social de la integración sociolaboral de personas con discapacidad psicosocial. Al mismo tiempo crea la Unidad de Vinculación de Cooperativas Sociales que dependerá de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CUMPLIMIENTO Y FISCALIZACIÓN.
Desposesión, arraigo, coaliciones y subjetivación política.
La Economía Social, Solidaria y Comunitaria y su vinculación con los Derechos Humanos.
Hace dos décadas durante la presidencia de Fernando de la Rúa el levantamiento popular del 19 y 20 de diciembre contra la ejecución del proyecto neoliberal de gobierno constituyó el testimonio de una profunda crisis, consecuencia de un déficit irreversible provocado por la destrucción de la industria nacional y la recesión económica.