Nuevo Plenario de la Red de cooperativas sociales
Se trató el proyecto de incubadora presentado al Ministerio de Desarrollo Social y la definición del término “cooperativa social”.
Apoyo a grupos, movimientos y coaliciones que generan prácticas con el propósito de transformar las estructuras económicas, sociales y culturales tal como hoy las conocemos, consideradas por los propios colectivos como acciones emancipatorias que entrañan transiciones hacia sociedades más justas.
Estímulo a las soluciones efectivas que distintos grupos organizados en federaciones, redes u otras formas de articulación originan con el fin de poder resolver problemáticas que se presentan a personas y comunidades que, por distintos motivos, tienen dificultades para desarrollar plenamente sus vidas en los ámbitos del trabajo, la salud, la educación, la cultura y la vivienda, mediante la producción de bienes colectivos conducentes la generación de mayor justicia.
Promoción del desarrollo de experiencias colectivas orientadas al cuidado, la incumbencia directa en la toma de decisiones y en el cogobierno de bienes comunes, y la posibilidad de sostener una vida con acceso pleno a derechos.
Se trató el proyecto de incubadora presentado al Ministerio de Desarrollo Social y la definición del término “cooperativa social”.
Lxs autorxs de los libros “Los chicos que vivían en el Gomero” y “La ciudad en llamas” del comedor a cielo abierto El Gomero y el Centro de Atención a la Infancia Isauro Arancibia, participaron junto a miembros de nuestro equipo de la presentación de sus libros en el contexto de un ciclo sobre literatura y arte en el CCK.
El 16 de julio pasado, integrantes de distintas organizaciones de la Red, mantuvieron una primera reunión de conocimiento mutuo con el Director Nacional de Salud Mental, Luciano Grasso.
El sábado 25/8 a las 15,30 se presentan en la Sala 303 del CCK «Los chicos que vivían en el Gomero» y «La ciudad en llamas», cuentos creados por las chicas y los chicos que asistieron a los talleres de narración y expresión artística realizados por INCLUIR en el Comedor a Cielo Abierto «El Gomero» y en el Centro Educativo Isauro Arancibia.
La Huella está a punto de cumplir diez años. Es una de las primeras experiencias de cooperativas integradas por usuarios de servicios de salud mental, al estilo de las cooperativas sociales italianas impulsadas por Basaglia.
Así se titula el artículo escrito por Amalia Miano y Ana Inés Heras, integrantes de INCLUIR, publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
La Dra. Ana Inés Heras de nuestro Instituto participó en carácter de presentadora de una ponencia y coordinadora de una sesión junto a las Dras. Carolina Cambré (Concordia University) y Analía Meo (Universidad de Buenos Aires).
Conformada en junio de 2017, y luego de un primer período fundacional, esta Red está integrada por cooperativas que se proponen la integración socio-laboral de usuarios del sistema de salud mental y personas con consumos problemáticos, de quienes se encuentran en situación de calle, tienen una discapacidad, o son migrantes, de aquellas que están (o han estado) en contextos de encierro y de los diversos sectores de nuestra comunidad que son discriminados por razones de etnia o género, así como aquellas que atienden la agenda del cuidado de las personas (adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, y personas con diversas problemáticas psico-físicas).
Taller de narración y expresión artística El taller se desarrolló durante el segundo cuatrimestre de 2015, con un encuentro semanal de 4 horas cada uno, fueView More