El 28 de abril a las 9 hs., en el marco del Encuentro Nacional de la Red de Cooperativas Sociales que se realizará en Paraná se presentará -luego de dos años de trabajo- el nuevo libro de Ediciones Incluir: Inclusiones y cooperación social en salud mental: narrativas en primeras personas del plural. Este libro se publica en la Colección Dispersión del Poder, de la mencionada editorial, colección que viene abordando el tema de la salud mental como temática socio-política y sus relaciones con una práctica de mutualidad y cooperación, en otros títulos anteriores: Mutuo (Ana Inés Heras) y Emprendimientos socio laborales en salud mental (Federico Bejarano y Alberto Vázquez). Junto con el nuevo título Inclusiones, los tres se articulan mostrando costados diferentes del mismo universo: una genealogía de los enfoques que derivaron en la psicología comunitaria y el análisis institucional, iniciados por Sándor Ferenczi en Hungría y se dispersaron por diásporas diversas en diferentes temporalidades hacia distintas geografías, un manual para aplicar pragmáticamente estos enfoques en la Argentina actual (que incluye los marcos normativos que alientan estas prácticas) y este nuevo libro que muestra 6 experiencias concretas.
Acto en defensa de la Ley de Salud Mental donde participaron integrantes de las empresas sociales de Paraná.
Para este nuevo título, David Burin y Natalia Yujnovsky coordinaron un equipo de 17 coautores, la mayoría de elles integrantes de las seis experiencias de inclusión sociolaboral para usuaries de servicios públicos de salud mental. El libro sistematiza las historias y aprendizajes de estos colectivos, que son Quenuir en Esquel, El Caldero en Trevelin, Hilvanando y El Entrevero en Paraná, Burbujas del Sur en Temperley y Movida de Locos en La Plata. También el libro presenta un análisis de los contextos donde cada experiencia se desarrolló. Esto último resulta de sumo interés, ya quelos colectivos están ubicados en tres provincias de la Argentina –Chubut, Entre Ríos y Provincia de Buenos Aires– con realidades sociales, económicas y políticas variadas.
Quenuir» en Esquel, amasando lana para hacer fieltro.
La proliferación de materiales y métodos de abordaje –incluyendo una amplia galería de fotografías– utilizados para llevar adelante esta fundada investigación nos permite visualizar las incontables capas del quehacer vital de cuidados y de acceso a derechos. Les lectores encontrarán descripciones de las situaciones micro que confeccionan los detalles, y muestran en lo concreto de la práctica cotidiana los debates en torno a la Ley de Salud Mental y los logros que, bien aplicada, permite en términos de autonomía, participación y fortalecimiento subjetivos a través de, por ejemplo, los dispositivos narrados en primeras personas del plural. Situaciones, detalles y logros que serían también útiles de aplicar a cualquier cooperativa de trabajo.

Asamblea Empresam de Movida de Locos, La Plata.
Aparecen en los relatos temas recurrentes que no están resueltos: el aspecto del espacio y el lugar donde se deberían instalar estos emprendimientos de inclusión –dentro, fuera, en la frontera del hospital psiquiátrico; cedido formal o precariamente, compartido, alquilado, propio– con las ventajas y desventajas de cada alternativa; la tensión por la que transcrurren los trabajadores de la salud que promueven estas iniciativas debido a las variantes políticas públicas según cambian los gobiernos de turno, el aspecto no resuelto vinculado a la presunta incompatibilidad entre recibir una pensión o un subsidio por discapacidad y la obligatoriedad de inscribirse como monotributistas para formar parte de una cooperativa –lo que también implica la asignación de una obra social, lo que dificulta luego el acceso a los servicios gratuitos hospitalarios–, son algunos de ellos. Temas que se debatirán en este Encuentro de la Red.
En la presentación de Paraná estarán los coordinadores del libro pero también muchos integrantes del equipo que lo escribió, presentes en dicho Encuentro.
Breve historia de esta publicación y sus usos posibles

«500 agendas» de Vital / Hilvanando, de Paraná.
Esta publicación surgió en el marco de la Red de Cooperativas Sociales, un espacio que comenzó a integrarse en 2017 y hoy articula cerca de 60 experiencias de cooperativas de trabajo, emprendimientos pre cooperativos y espacios de incubación, de los que forman parte principal usuaries de salud mental y personas con discapacidades diversas. En las experiencias también participan y colaboran profesionales de distintas áreas (psicología, trabajo social, artes plásticas, música, terapia ocupacional, entre otras) y voluntarixs, familiares y estudiantes de diferentes facultades. Estas articulaciones sinérgicas dan cualidades muy singulares a cada experiencia, lo cual también se relata y analiza en los distintos capítulos del libro.Quienes se interesen en temas vinculados con el universo de las cooperativas sociales en nuestro país, encontrarán en este libro formas de hacer lo social solidario plurales: incluir, integrar, sostener, acompañarse, generar ingresos, producir desde y para una economía que no enferma, producir entre pares, producir encuentro, aprendizaje, organizarse, auto-organizarse, tomar la palabra negada por el sistema psiquiátrico tradicional, pero también ceder la palabra, complementarse, potenciarse, reconocer y asumir los distintos posicionamientos y trayectorias vitales, generar salud entre otras acciones y efectos. Estos atributos se repiten en las distintas experiencias compartidas, aunque sean de rubros tan diversos como un lavadero, un taller de cerámica, la producción de hilados de lana y telares, un vivero, una productora radial, una feria americana o un bar.

«Caos creativo» de El Caldero, taller de cerámica en Trevelin.
El libro es un despliegue de lo múltiple, en muchos sentidos. Por esto mismo es un material que invita a lecturas desde diferentes públicos y para distintos propósitos. El hecho de que la factura de libro permita además una entrada visual y textual simultáneamente permite una plasticidad de usos variada, lo que resulta de interés si se desea leerlo como texto para cursos, como libro de consulta, como recurso que muestra distintas metodologías de relevamiento y análisis y como fuente primaria para conocer por la voz propia a muchos de los emprendimientos. Por ello, la presencia potente de una multiplicidad de voces desde la que se narran en forma directa las singularidades es una de las formas de la multiplicidad pero también lo es la diversidad geográfica de nuestro país relatada en primera persona en las narrativas que componen cada capítulo. También es impactante la diversidad de cada una de las “experiencias” en sus modos de existencia (en sus prácticas y en sus sentidos) con lógicas de cooperación social en salud mental, y al mismo tiempo las problemáticas que se repiten al defender formas de pensar la atención de la salud mental, centrada en la comunidad y la inclusión, basadas precisamente en la dispersión del poder hegemónico hasta hace poco detentado por la visión biologicista y excluyente de la psiquiatría.
Del video «Patas en la fuente» de El Caldero, taller de cerámica en Trevelin.
Un proyecto editorial que apuesta a la autogestión, el trabajo en red y la multiplicidad
Ediciones INCLUIR es un emprendimiento editorial independiente impulsado por la Asociación Civil INCLUIR, un colectivo que investiga sobre el aprendizaje de la autogestión, y por ello, acompaña organizaciones auto gestionadas que se dedican a diferentes actividades. Como no podría ser de otra manera, y en ejercicio de este postulado de coherencia, INCLUIR se auto-gestiona de modo colectivo, social y solidario. Practica una acción política de la auto-gestión, todos los días, cada día.
Los libros que produce esta editorial tienen que ver con estos intereses y prácticas. Las temáticas se vinculan con las posibilidades que brinda este otro modo de organizarse –el cooperativismo y la autogestión– para acceder a derechos humanos básicos: la alimentación, sea en la autoproducción de alimentos, a través de la organización asociativa de productores de la agricultura familiar, de consumidores o de la auto organización de espacios comunitarios que brindan servicios alimentarios; la salud –y la salud mental en particular mediante la implementación de cooperativas sociales–; la educación, a través de pedagogías basadas en la autogestión, y el trabajo, a través de la autogestión laboral.
La Editorial está coordinada por un grupo de personas con diferentes trayectorias y perspectivas quienes se preocupan por producir libros interesantes y además bellos. Cuidan el diseño, la diagramación, el arte de tapa (que en muchos casos es donado por artistas de gran calibre), las fotografías y el arte interior de sus ediciones. En ese sentido, cada libro es una obra de arte.
Algunos de los títulos se publican solamente en formato digital y son de descarga libre desde el sitio de la organización http://incluir.org.ar/category/libros-y-otras-publicaciones/. Las publicaciones que se venden permiten generar ingresos para reinvertir en otros títulos o reimprimir los ya editados.