Una Movida de Locos en el camino hacia una cooperativa social

La Asociación Civil Una Movida de Locos, de La Plata, incluye 7 emprendimientos de integración sociolaboral, de distintos rubros: textil, gastronomía, radio, cerámica, vivero, feria americana y limpieza de oficinas e instituciones. En cada emprendimiento participan aproximadamente entre 4 y 8 personas con padecimientos subjetivos, que son apoyados por acompañantes profesionales de la salud o estudiantes avanzados de carreras afines (psicología, trabajo social, terapia ocupacional, psicología social, entre otras).

Foto de David Burin

La Asociación Civil es gestionada por una Comisión Directiva, y además hay dos espacios mensuales de reunión: uno de les acompañantes y otro, Empresam, donde participan todes (integrantes de la Comisión Directiva, acompañantes y emprendedores usuaries).

En mayo fue aprobada la Resolución 1366 del INAES que crea la figura de “cooperativa social” y que contempla varias características demandadas por la Red de Cooperativas Sociales. 

Dos integrantes de Incluir y dos becarias de investigación vinculadas a nuestro instituto participaron de una asamblea de acompañantes y del Empresam de mayo, donde se acordó avanzar en un proceso de acompañamiento y capacitación apuntando a formalizar una cooperativa social con algunos o todos los emprendimientos. En junio se realizó un primer taller con les acompañantes.

El encuentro se dividió en dos partes: por un lado se analizaron algunas características de esta nueva forma jurídica: entre ellas la posibilidad de generar cooperativas multirubro –para evitar que cada emprendimiento tenga que formalizar una cooperativa diferente, con los costos que esto implicaría– y la posibilidad de integrar diferentes categorías de asociados, tanto personas como instituciones. También se planteó que no existía –al menos por ahora– incompatibilidad entre la exigencia de anotarse como monotributista social para ser asociado a una cooperativa de trabajo y el cobro del subsidio o la pensión por discapacidad. 

Se compartieron también características de las cooperativas de trabajo que las diferencian de todas las otras formas de organizar el trabajo, en particular la posibilidad de generar y modificar reglas propias para regular las condiciones y horarios de trabajo o los posibles criterios de distribución de excedentes, fruto del trabajo de sus integrantes.

Foto Ana Inés Heras

La segunda parte estuvo destinada a analizar los costos fijos de Movida de Locos como globalidad, incluyendo los excedentes mínimos que deberían cobrar les usuarios mensualmente, y los costos variables de algunos productos como ejemplos, para poder llegar a determinar la cantidad de productos que deberían producir, vender y cobrar para llegar al punto de equilibrio. Se dejó como tarea avanzar en este cálculo con mayor precisión en cada emprendimiento, para retomarlo en un próximo taller. Por último se esbozó una propuesta de organización reticular, en caso de avanzar con la cooperativa, donde los integrantes se agrupen por emprendimiento pero también haya agrupamientos de quienes sean responsables de las distintas funciones necesarias (costos y compras, administración, publicidad, ventas, etc.).

En próximas entregas continuaremos informando sobre estos avances.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *