Ana Inés Heras

Dra. y Master en Educación (Universidad de California, 1995), títulos que obtuvo con una Beca Fulbright para estudiantes extranjeros en la Universidad de California. Sus áreas de especialidad son la sociolingüística de la interacción y la etnografía aplicadas al estudio de procesos sociales.

Luego de obtener el Doctorado, se desempeñó en las Facultades de Educación y Estudios Chicanos como profesora e investigadora (1995-1998) en la Universidad de California. Al volver a Argentina ingresó al sistema nacional de CyT (CONICET) y actualmente se desempeña como investigadora Categoría Principal (CEDESI LICH Escuela de Humanidades, UNSAM). También es Investigadora Principal del Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, institución donde coordina el Programa de Investigación Aprendizaje de y en autogestión. La autonomía como proyecto humano y el Área de Formación de dicha institución. A partir de 2021, se estableció una coordinación colegiada para dicho Programa, entre dos miembros del LICH y dos miembros de INCLUIR, María Amalia Miano, Ana Inés Heras, David Burin y Alejandra Pagotto.

Entre 2005-2008 fue Investigadora Responsable y Coordinadora de una Red que implementó el Proyecto Trabajo, Desarrollo, Diversidad, red compuesta de 50 investigadores en 4 regiones de Argentina. Entre 2008 y 2015 dirigió dos proyectos de investigación colaborativa (“Procesos de aprendizaje y creación en la construcción de autonomía”, con financiamiento FONCyT y «Aprendizaje y percepción de la diferencia», financiamiento CONICET) y entre 2015 y 2021 dirigió el Proyecto “Comprender el aprendizaje colectivo de carácter cooperativo-solidario» con financiamiento FONCyT. Los recursos para todos estos proyectos se complementaron con financiamiento del Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano.

Enseña en UNSAM en la Escuela de Humanidades, en las Carreras de Educación, las materias de grado Epistemologías Metodologías y el Seminario optativo Aprendizaje de y en autogestión, y en la Maestría de Educación de la misma Escuela, los Seminarios Taller Metodológico I y Metodológico III. En la UBA enseña en la Facultad de Ciencias Sociales los seminarios de doctorado vinculados a la Investigación con Imágenes. También realiza otras actividades de formación en contextos comunitarios y barriales.

Pertenece a la Red Internacional de Economías Comunitarias y al Instituto de Economías Comunitarias, organización en la cual ocupa un cargo en su Directorio desde 2018.

Ver Curriculum Vitae.