Bordar la memoria hilvanando nuestras historias
INCLUIR convoca el sábado 25 de marzo a las 17:00 a participar de una actividad en la vereda de nuestra institución . NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.
Apoyo a grupos, movimientos y coaliciones que generan prácticas con el propósito de transformar las estructuras económicas, sociales y culturales tal como hoy las conocemos, consideradas por los propios colectivos como acciones emancipatorias que entrañan transiciones hacia sociedades más justas.
Estímulo a las soluciones efectivas que distintos grupos organizados en federaciones, redes u otras formas de articulación originan con el fin de poder resolver problemáticas que se presentan a personas y comunidades que, por distintos motivos, tienen dificultades para desarrollar plenamente sus vidas en los ámbitos del trabajo, la salud, la educación, la cultura y la vivienda, mediante la producción de bienes colectivos conducentes la generación de mayor justicia.
Promoción del desarrollo de experiencias colectivas orientadas al cuidado, la incumbencia directa en la toma de decisiones y en el cogobierno de bienes comunes, y la posibilidad de sostener una vida con acceso pleno a derechos.
INCLUIR convoca el sábado 25 de marzo a las 17:00 a participar de una actividad en la vereda de nuestra institución . NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.
El sábado 4/2 a las 19.30hs, el Goethe-Onstitut invita a la inauguración de la muestra «El centro ha muerto, viva el centro, instalaciones audiovisuales en el Microcentro; en la Biblioteca del Goethe-Institut, Av. Corriemtes 343, CABA.
Leo Bertola, del Movimiento de Trabajadores Autogestionados de Rosario, junto a David Burin, de nuestro Instituto, pusieron en marcha el 8 de septiembre de 2022 la primera actividad de un programa de capacitación y asistencia técnica dirigido a operadores sociosanitarios y personas con distintos tipos de estigmas que se están organizando como cooperativas de trabajo para emprender proyectos productivos o de servicios (gastronómicos, de mantenimiento y electricidad, de tatuajes, marroquinería, vivero, fotografía, gráfica y cuidados, entre otros rubros).
HISTORIAS DEL CINISMO EN LA PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.
Queremos empezar por algunos hechos recientes. El 24 de agosto pasado en la sede Comunal se convocó a la cuarta reunión del proceso de diseño –supuestamente participativo– del Parque que se piensa desarrollar en el Playón de maniobras de la estación Colegiales del FFCC Mitre. La primera fue virtual, las tres siguientes presenciales. Participamos en ese proceso como organización que integra diferentes colectivos barriales.
La Asociación Civil Una Movida de Locos, de La Plata, incluye 7 emprendimientos de integración sociolaboral, de distintos rubros: textil, gastronomía, radio, cerámica, vivero, feria americana y limpieza de oficinas e instituciones. En cada emprendimiento participan aproximadamente entre 4 y 8 personas con padecimientos subjetivos, que son apoyados por acompañantes profesionales de la salud o estudiantes avanzados de carreras afines (psicología, trabajo social, terapia ocupacional, psicología social, entre otras).
CAPACITACIÓN A EMPRENDIMIENTOS COOPERATIVOS DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. La propuesta consistió en diseñar e implementar un proceso de capacitación sobre economías comunitarias, economía social y solidaria y autogestión para cerca de 30 organizaciones que albergan proyectos productivos de diferentes rubros integrados por jóvenes entre 16 y 30 años.
El 7 de junio pasado nuestro compañero David Burin fue invitado al programa “Coopar la Radio” sobre Economía Social y Solidaria, donde compartió diversas actividades de la Asociación Civil Incluir con Mariano y Natalia, integrantes de la cooperativa CEDE, que lleva adelante ese programa.
En Incluir y en El Comedor de Barrancas de Belgrano “El Gomero” continuamos desarrollando el trabajo con el proyecto de microcréditos y acompañando al grupo de personas que lo integran.
Seminario “Prácticas cotidianas de decolonización”. Ana Heras, de nuestro Instituto, junto a Marcelo Vieta y Ercan Ayboga presentaron en la Universidad de Rojava, en su curso de verano.
En el mes de la MEMORIA, Incluir organizó esta actividad en nuestra sede para honrar la VIDA… y superó por mucho lo que nos habíamos imaginado!