A favor de todas las vidas

Los últimos acontecimientos, vinculados a la desaparición forzada y posterior hallazgo del cuerpo de Santiago Maldonado en el Río Chubut, continúan revelando que en nuestro país, como en otros lugares del mundo, existen algunas vidas humanas que se valoran más que otras. En tanto estos procesos son comunes a otros acontecimientos de la historia reciente de otros países de Latinoamérica, queremos poner también a disposición de lxs lectores un acontecimiento que tuvo lugar el mes pasado con referencia a un compañero de Colombia.

Nuestro Instituto se posiciona fuertemente a favor del derecho a la vida y de toda movilización que asuma esta perspectiva.

Asimismo declaramos nuestro expreso apoyo a los procesos de esclarecimiento de la verdad. Continuaremos acompañando todas las acciones que la familia Maldonado y la comunidad movilizada en distintas geografías del país y del mundo vienen llevando adelante en este sentido.

Sostenemos que la justicia es un asunto de todos, como sociedad, y que todos tenemos un lugar en la construcción de nuestra memoria histórica.

A continuación explicamos la situación y luego adjuntamos un descargable.

Contexto del texto adjunto del Economista Rafael Enciso

Entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre se llevó adelante el VI Encuentro Internacional «La Economía de los Trabajadores y Trabajadoras» en Pigüé, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Participaron más de 600 personas: trabajadores de fábricas recuperadas, de emprendimientos cooperativos, de universidades y de colectivos auto-gestionados comunitarios.

Durante las Mesas Redondas, Mesas de Trabajo, Talleres y encuentros distendidos alrededor de la comida, se intercambiaron conocimientos, experiencias, trayectorias y perspectivas a futuro.

Lo característico de estos Encuentros es, definitivamente, poner en común la experiencia que proviene de pensarnos como trabajadores, auto-organizando nuestro modo de hacer y auto-gestionando la producción, sea cual fuera el tipo de producción que realizamos cotidianamente.

Si bien a través de América Latina podemos señalar muchas coincidencias en cuanto a los procesos histórico-sociales, políticos y económicos, y pensarnos definitivamente como región, es también cierto que cada país, y cada colectivo de trabajo dentro de cada país, es único. Tenemos así el desafío de comprender quiénes somos, cada uno, cada una, desde dónde hablamos y aportamos lo que sabemos, y qué desafíos atravesamos hoy.

Para algunos de nuestros compañeros hoy el desafío tiene el sabor de la amenaza a la vida, y por eso resulta importantísimo compartir lo que desarrollamos a continuación, con la expresa autorización de su interesado más directo, el economista colombiano Rafael Enciso.

Siempre es valioso e importante entender la Historia a través de los detalles que puede aportar cada compañero o  compañera que asiste al Encuentro. Es desde la singularidad de cada vida que podemos sostener una mirada de colectivo, y por eso, cada vida es precisa y preciosa. Debemos cuidarla.

Agradecemos la lectura completa del texto descargable. Sugerimos que se lea en voz alta y en grupo, para poder reflexionar y comprender mejor junto a otrxs los procesos históricos recientes que atravesamos, como región, y las particularidades de nuestras naciones, de ciertos grupos dentro de dichas naciones, de las historias que nos atraviesan y de las posiciones que deseamos tomar.

Resulta imperioso no ceder al miedo y al mismo tiempo sostener una conciencia clara acerca de los riesgos que puede implicar difundir información errónea.

Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano

Colectivo auto-gestionado 

DESCARGAR de aquí la nota completa de Rafael Enciso.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *