Autoras: Ana Inés Heras, Amalia Miano y Alejandra Pagotto
Publicado en: Revista Nómadas, Nº 46, Abril de 2017.
Editada por: Universidad Central, Colombia.
Para acceder al artículo completo haga click aquí.
Este artículo se inscribe en una investigación colaborativa iniciada en 2008 en Argentina junto a organizaciones y grupos que se orientan por la autonomía como proyecto (Castoriadis, 1978). Nuestro objetivo es analizar e interpretar los aprendizajes producidos en estas organizaciones que orientan creaciones institucionales diferentes a las hegemónicas, basándonos en el marco conceptual de la red de economías comunitarias (Cameron, 2007; Gibson-Graham, 2011; 2008), uno de cuyos objetivos es visibilizar la diversidad de formas de vivir. Buscamos generar conocimiento junto a otras formas de producir y reproducir la existencia que, en su mismo quehacer, constituyen propuestas éticas y estéticas ligadas al sostenimiento y disfrute de la vida (Apffel Marglin, 1998).
A partir de datos generados colaborativamente junto a tres organizaciones colectivo-solidarias, una red de cooperativas de trabajo en la ciudad de Rosario, una escuela autogestionada y un circuito cultural autoconvocado en la Ciudad de Buenos Aires, en este artículo, analizaremos los sentidos atribuidos al trabajo, la propiedad y la subjetivación. A nivel teórico, tomamos la tensión dialéctica inherente a todo proceso de institucionalización, analizando los instituidos sociales trabajo, propiedad, subjetivación a la luz de las fuerzas instituyentes (Lourau, 1970; 1979). Nuestro trabajo aporta en primer término a esta corriente de análisis. Sin embargo, en tanto nuestra investigación se inscribe como trans-disciplinar (Heras, e.p.), también se identifican resultados que aportan a las discusiones actualmente en curso relativas a las economías comunitarias, al aprendizaje de la autogestión y a las relaciones entre estética y política, aspectos sumamente actuales en el contexto Latinoamericano (Florez, 2015) y en las epistemologías del Sur-Sur (Coetzee, 2016).
Una pregunta general guiará nuestro análisis: ¿a través de qué prácticas, discursos y sentidos se pueden visualizar formas diferentes de concebir el trabajo, la propiedad y la subjetividad? Asimismo, otras preguntas más específicas constituyen el análisis particular de cada una de esas instituciones de la sociedad: ¿qué se considera trabajo en estas organizaciones y cuáles modos de realizarlo constituyen novedad? ¿Qué nociones y prácticas se identifican sobre la propiedad colectiva y qué significados sobre la noción de propiedad pública y privada interpelan? ¿A través de qué prácticas, discursos y sentidos se van conformando modos (colectivos) distintos a las formas hegemónicas de trabajar, considerar la propiedad y crear subjetividad? Por el tenor de nuestras preguntas, proponemos abordar el eje del Hacer de la convocatoria. Analizamos un corpus etnográfico compuesto por fotografías, registros narrativos escritos, audio-filmaciones, audio-grabaciones, artefactos (en el sentido antropológico del término), además de otros datos relevados en sitios virtuales y en archivos de las organizaciones. Construyendo sobre análisis anteriores (Heras y Miano, e.p.; Heras, 2015; Heras y Pagotto, 2014), postulamos que es posible visibilizar cómo las construcciones cotidianas de estas organizaciones se constituyen en heteroglosias (Angenot, 1999) en tanto van generando conjuntos de prácticas y discursos que dislocan los núcleos de sentido de la sociedad actual, en particular los de orientación jerárquica, burocrática y meritocrática, significaciones sociales imaginarias hegemónicas (Castoriadis, 2007). Específicamente en lo que respecta a las preguntas planteadas para este escrito, nuestro análisis hace visible una incipiente constitución de una ética de afirmación del deseo y del buen vivir. Profundizaremos en la noción de democracia y de una ética específica (como posición estético política, Guattari, 2015) que las experiencias analizadas parecen poner a debate, concluyendo con algunas consideraciones acerca de cuán posible (o no) es diseñar y sostener nuevos/otros modos de hacer, inclusive desde el interior de la sociedad occidental y capitalista.