El 2 de agosto, investigadores de INCLUIR participaron en la Mesa 44 “La noción de frontera y su tratamiento desde la teoría social: aportes del concepto al análisis de las dinámicas socio-históricas contemporáneas” en el marco del II Congreso Latinoamericano de Teoría Social «Teoría Social – Teoría Política. Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global».
Organizado por el Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo del Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA, se realizó en Buenos Aires el II Congreso Latinoamericano de Teoría Social durante los días 2 a 4 de agosto de 2017.
Propuesta y coordinada por Ana Inés Heras y María del Socorro Foio, la Mesa 44 se organizó a partir de la convocatoria a realizar presentaciones que, trabajando en alguna(s) de sus perspectivas el concepto Frontera -desde el plano teórico y/o considerando experiencias concretas-, exploraran la dinámica socio-histórica contemporánea y aportasen a repensar las relaciones entre teoría social, teoría política y teoría económica.
Participaron como ponentes, además de las coordinadoras, lxs integrantes de INCLUIR David Burín, María Alejandra Pagotto y Claudia Ricca.
Como parte de la dinámica de funcionamiento de la Mesa lxs ponentes se presentaron mediante la puesta en común de una imagen relacionada la temática abordada, y durante la exposición de los trabajos cada participante relató su propia ponencia y, además, comentó el trabajo de otrx participante poniendo el énfasis en la perspectiva que el concepto de frontera revistió en el mismo.
Las ponencias puestas en común fueron las siguientes:
- El devenir animal y la morada desde la noción de frontera. Narraciones literarias y producciones estéticas de niños y niñas de vida errante. María Alejandra Pagotto. UBA e INCLUIR.
- Fronteras de la práctica profesional en ciencia y técnica. La generación de conocimiento colectivo como un caso particular. Ana Inés Heras, CONICET (CEDESI Humanidades UNSAM) e INCLUIR.
- Fronteras y lógicas técnicas: límites y posibilidades de la co-gestión. David Burín. INCLUIR.
- Fronteras y territorializaciones. Reflexiones teóricas en torno a los casos de los pueblos qom y mapuce en Argentina. María del Socorro Foio. UNNE e INCLUIR.
- Habitando el borde: Perspectivas metodológicas para la captura de la experiencia del habitar en nuevos espacios urbanos en Chile. Walter Imilán, Universidad Central de Chile, y Paola Jirón, Universidad de Chile.
- La frontera verde: Experiencias de construcción de resistencias anti-hegemónicas entre el campesinado paraguayo (2008-2014) – Claudia Ricca, INCLUIR.
En el intercambio producido en la Mesa fueron objeto de análisis las tensiones existentes entre los modelos de (re)producción económica y de la vida expandidos en el sub-continente; los procesos de traspaso de fronteras, construcción de nuevas espacialidades, prácticas cotidianas de movilidad que transgreden sistemas con relativa estabilidad y con existencia localizable desafiando las concepciones de estado nacional o de territorios etnificados; y las situaciones en las que la frontera ha adquirido pleno significado de exclusión bajo las formas de exterminio y sometimiento de las naciones indígenas, situaciones que hoy demandan una comunicación intercultural que genera conflictos por la legitimación de ciertos sentidos de la vida.
En ese marco, se puso de manifiesto la preocupación por los modos de inaugurar diálogos entre fronteras así como la necesidad de hacer visible las diferencias que niegan ciertos modos institucionales a fin de generar espacios propicios para lo políticamente minoritario frente a las formas de obrar estabilizadas que producen las maquinarias del poder.
En tal sentido se destacó la fecundidad del concepto de frontera para habilitar un pensamiento-entre, en espacios inter y transdisciplinares y permitiendo una creación casi artística comprometida con los modos de hacer ciencia, pensándonos como investigadores dispuestos para aprender nuevas lenguas, colectivizando los medios de producción, combinando recursos, poniendo a disposición los lugares de trabajo, las competencias lingüísticas, sociales, culturales, disciplinares.