¿Te imaginás diez años de cuarentena?

Un video que llama la atención sobre las instituciones psiquiátricas y la cooperativa de trabajo como herramienta para generar inclusión socio-laboral y salir del encierro.

En Argentina, la Ley de Salud Mental (Ley Nº 26.657) postula que la internación debe ser considerada como “recurso terapéutico de carácter restrictivo y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social”. En esta línea, dicha ley plantea el cierre de hospitales psiquiátricos especializados o “monovalentes” y su reemplazo por la articulación de dispositivos alternativos que promuevan una integración social con un enfoque de salud mental comunitaria.

Las personas con discapacidad y padecimiento subjetivo, en el periodo de internación, suelen permanecer socialmente aisladas y privadas de su libertad, sin tener la posibilidad de acceder a instancias educativas, a capacitaciones, a un trabajo digno, a establecer vínculos sociales.

Asimismo, lamentablemente, en varias instituciones de encierro, los pacientes suelen ser víctimas de prácticas violentas que vulneran sus derechos, tales como la sobremedicación, el maltrato físico y emocional, la inmovilización física, y el abandono, entre otras.

En este sentido, la experiencia de la Red de Cooperativas Sociales resulta fundamental como dispositivo alternativo dado que en ella se aúnan experiencias de cooperativas de trabajo y emprendimientos de inclusión sociolaboral y salud. Iniciada en 2017, la Red está integrada por cerca de 60 organizaciones de todo el país, entre unidades socio-productivas, Universidades, federaciones de cooperativas de trabajo y organizaciones técnicas de apoyo, que promueven la integración socio-laboral de grupos y minorías estigmatizadas que tienen dificultades para su inclusión en el mercado laboral: usuarios/as del sistema de salud mental, personas con discapacidad, con consumos problemáticos, en situación de calle, que están (o han estado) en contextos de encierro, víctimas de violencia familiar, integrantes de colectivos LGTBI+, entre otros.

Los miembros de la Red se reúnen quincenalmente con el objetivo profundizar el intercambio y acompañamiento entre pares como así también generar instancias de debate e incidencia sobre políticas públicas.

Actualmente, como parte del Proyecto “Fortalecimiento de la Red de Cooperativas Sociales y sus Organizaciones Miembro” en el marco del Programa “Incubación Social y  Fortalecimiento” del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, se ha puesto en funcionamiento una Incubadora de la Red de Cooperativas Sociales coordinada en conjunto por dos instituciones que integran la Red: la Asociación Civil Incluir y la Universidad Nacional de Quilmes.

El objetivo de esta Incubadora es realizar tareas articuladas que potencien las líneas comunicacionales de la Red y de las unidades productivas que la integran, y brindar asistencia técnica y capacitación a las mismas en temas como comercialización, administración y formalización jurídica.

En esta línea, se lanzó un video filmado de manera colectiva por referentes e integrantes de los emprendimientos sociolaborales de todo el país para llamar la atención sobre la situación de las personas que se encuentran en instituciones psiquiátricas, y para difundir la existencia de la Red. Además, el audiovisual da cuenta de la necesidad de promover nuevos dispositivos socio-económicos que eviten las consecuencias del encierro en hospitales especializados o “monovalentes” y que promuevan la integración social a través de prácticas inclusivas.

Aquí puede ver el video.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *