Comenzó en Mendoza el curso 2018, organizado por el INTA
En la tercera edición de este curso anual participan 45 técnicos e integrantes de organizaciones de productores de las provincias de la región Cuyo, Patagonia norte y Entre Ríos.
Los días 4, 5 y 6 de abril se desarrolló el primero de cuatro encuentros de tres jornadas cada uno, en la localidad de Guaymallén.
El curso cuenta con la coordinación de David Burin, integrante de INCLUIR, en el marco del Convenio marco que la organización tiene con el INTA y la Fundación ArgenINTA, a lo que se suman aportes del IICA, una organización internacional dedicada al desarrollo de la agricultura.
Participaron 45 técnicos del INTA, la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, diversos organismos provinciales y municipales de Entre Ríos y San Luis e integrantes de diversas organizaciones de pequeños productores rurales como Crece desde el Pié, Malalweche y Tomero Almacén de Mendoza, Asociación Feria de Arte e Integración de Rama Caída, San Rafael, Mendoza, la Red de Productores de las rutas 127 y 12 de Entre Ríos, la Asociación Donovan de San Luis y la Asociación Campesinos del Valle de La Pampa.
Los contenidos abarcan todos los factores asociados con la comercialización: cómo realizar un diagnóstico comercial, técnicas de investigación demercados sencillas y de bajo presupuesto, alternativas asociativas para garantizar continuidad, cantidad y calidad de los productos, modos de agregarle valor a la producción, criterios básicos de diseño de envases y publicitario, análisis de los costos de la comercialización, normativas que regulan la comercialización de productos alimenticios, canales cortos y alternativos para llegar a los consumidores, comercio electrónico, entre otros. Todos los temas se trabajan con ejemplos de experiencias del sector de la Agricultura Familiar.
Los encuentros presenciales son sólo un componente del curso, que se completa con 18 cartillas y un Repositorio de materiales de acceso libre disponibles en la página web www.comercializacionaf.org y con actividades que los técnicos deben realizar en conjunto con las organizaciones a las que asisten, entre encuentro y encuentro. La perspectiva pedagógica se basa en la construcción conjunta de conocimiento y el intercambio de saberes entre técnicos y productores participantes, y en un proceso iterativo entre teoría y práctica, rescatando en cada encuentro los resultados de las actividades desarrolladas en el territorio.
Los participantes pasan a integrar la Red de Facilitadores de innovaciones comerciales para la Agricultura Familiar, en la que también participan quienes tomaron el mismo curso en las ediciones 2016 y 2017. Esta Red está conformada por cerca de 120 integrantes y permite establecer intercambios de conocimientos, eventos de formación, ferias y productos entre distintas regiones del país.