Conferencia Magistral “Nuevos escenarios y cambios sociopolíticos post pandemia”

En el marco del II Congreso Internacional de Psicología “EL nuevo malestar de la cultura: transformación e intervención” realizado por la Universidad de la Cuenca del Plata, el día 15 de septiembre tuvo lugar la conferencia-debate titulada “Nuevos escenarios y cambios sociopolíticos post pandemia”, a cargo de María del Socorro Foio, integrante de INCLUIR.

El tema del Congreso “El nuevo malestar de la cultura: transformación e intervención” apeló a la necesidad de deliberar en forma lúcida acerca de cómo es el mundo en el que se ha desencadenado la pandemia que venimos transitando, de debatir sobre qué es lo que se destruye y también sobre aquello que va a nacer en estas circunstancias. En ese marco la Conferencia abrió interrogantes a manera de para el intercambio de ideas entre los y las asistentes al Congreso:

¿Qué mapas políticos se avecinan, cuáles serán las transformaciones en la vida social?

  • Salidas conservadoras que amplían desigualdades y brechas que la pandemia agudiza. 
  • Búsqueda de alternativas que ponen en cuestión a las privatizaciones y desregulaciones, a la capacidad del mercado para asignar recursos, y a la especulación financiera.
  • Puesta en marcha de una revitalización del mercado interno, sujeto a las consiguientes tensiones sociopolíticas que esto provoca.

¿Qué nos dicen sobre el futuro los pensadores contemporáneos?

Se realizó una breve recorrida sobre los conceptos de Zizek, Agambem, Byung-Chul Han, Berardi, Naomi Klein y en nuestro país sobre la propuesta de Vaiale y Svampa sobre un nuevo acuerdo social que contemple el ingreso universal ciudadano y un sistema nacional de cuidados, reforma tributaria, transformación del sistema energético, generación de arraigo en las localidades rurales y semi-rurales. y fomento de una cultura asociativa comunitaria y de la responsabilidad ciudadana en el consumo.

¿Cuál es la nueva agenda para la filosofía y las ciencias sociales?

Socorro Foio se refirió a la necesidad de construcción de experiencia, de nuevos aprendizajes que permitan producir diagnósticos sin quedar anclados en el pasado, del abordaje transdisciplinario que aporte análisis integrales y promueva políticas consensuadas y sujetas a controles democráticos. Y, fundamentalmente la discusión sobre las Nuevas subjetividades  como punto clave en el análisis de escenarios post pandemia.  

Como conclusión de la conferencia se recurrió a una cita de Markus Gabriel: “Vivimos y seguiremos viviendo en la tierra; somos y seguiremos siendo mortales y frágiles. Convirtámonos, por tanto, en ciudadanos del mundo, en cosmopolitas de una pandemia metafísica. Cualquier otra actitud nos exterminará y ningún virólogo nos podrá salvar.”

Las intervenciones y el debate posterior pueden sintetizarse en esta reflexión consensuada entre los y las participantes: Es en el registro de la sensibilidad comunitaria donde residirá la clave de una acción política a futuro que no se rinda a la tentación de la vigilancia que promete nuestro cuidado ni tampoco se abandone a los placeres de una libertad encerrada en sí misma.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *