Socorro Foio, de INCLUIR, publicó “La gestión del conocimiento y el aprendizaje en organizaciones autogestionadas” en un libro de escritura colaborativa

La Dirección de Convivencia Comunitaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco ha reunido en este libro las experiencias del Taller Regional sobre Participación, Cultura y Educación realizado en 2016 y de las Primeras y Segundas Jornadas Latinoamericanas de Participación, Cultura y Educación realizadas en Resistencia, Chaco, en los años 2017 y 2018.

El libro recupera la memoria del proceso iniciado en 2016 y del que participaron cerca de mil personas, a partir del registro del mismo y del material organizado en base a esos registros en una invitación a producir nuevas lecturas sobre las problemáticas abordadas y debatidas en aquellas instancias,

Como referente de los temas tratados durante los encuentros, el escrito de Socorro Foio realizado en el año 2018 contiene aportes sobre la construcción del aprendizaje organizacional en grupos autogestionados en torno a la idea de un poder colectivo en ejercicio, considerando para ello la experiencia de la Mesa Interinstitucional para la Agricultura Familiar de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Se describen las acciones impulsadas por la mesa en su objetivo de atender los diversos factores intervinientes en la producción y la comercialización y de contribuir a mejorar las condiciones de las mismas mediante la organización de formas asociativas entre los destinatarios.

Se muestra el accionar de la mesa caracterizado por distintas situaciones de conflicto entre instituido e instituyente que han llevado a los miembros a analizar e interpretar

críticamente las actividades que ellos mismos planificaron y desarrollaron.

Se concluye que la identidad (y el poder) de este equipo técnico se fue configurando en torno a algunas significaciones que alteran el imaginario burocrático de los organismos de gobierno a los que pertenecen los y las integrantes de la mesa —centrado en la heteronomía— y que lo constituyen como sujeto público insurgente cuyo sentido reside en poder llegar a autopercibirse como un colectivo singular, diferenciado de las estructuras formales que definen y regulan el vínculo laboral de sus miembros.

Enlace al libro completo: http://eudene.unne.edu.ar/catalogo/pdfs/item/77-participacion-cultura-y-educacion-en-latinoamerica

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *