Capacitación a emprendimientos cooperativos de jóvenes en situación de vulnerabilidad
En marzo de este año integrantes del Movimiento de Trabajadores Autogestionados de Rosario y de Incluir fuimos convocados por el Programa Nueva Oportunidad que lleva adelante la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat de la Municipalidad de Rosario en distintos barrios priorizados. La propuesta de Luciano Vigoni y Erika Beckmann, coordinadores del Programa, consistió en diseñar e implementar un proceso de capacitación sobre economías comunitarias, economía social y solidaria y autogestión para cerca de 30 organizaciones que albergan proyectos productivos de diferentes rubros integrados por jóvenes entre 16 y 30 años.
El equipo docente integrado tiene como característica principal que todes sus integrantes tienen larga experiencia personal de participar como trabajadores-asociados en distintas cooperativas de trabajo como Prensa Autónoma de Buenos Aires, el Bar Pichangú, el Movimiento Cajonardi, Prana y Economía y Contabilidad Cooperativa, todos ellos de Rosario. Esta característica permite compartir problemáticas pero también soluciones, dispositivos y estrategias generadas por estos colectivos de referencia, lo que a su vez permite la identificación entre participantes y facilitadores.
A las sucesivas reuniones quincenales de capacitación asisten cerca de 50 integrantes de cada uno de esos proyectos productivos, y 18 coordinadores de distrito y acompañantes técnicos del mismo Programa, divididos en dos grupos organizados geográficamente. Esto facilita la puesta en común de los problemas y el intercambio entre las mismas unidades que participan. El equipo docente también se organizó en dos triejas de facilitadores. Mientras dos asumen el rol de coordinación didáctica, el tercero hace el registro y la sistematización del encuentro, rotando los roles en cada encuentro.
El proceso de formación se dividió en dos etapas, la primera vinculada al mapeo de actividades económicas en los barrios donde están localizados los emprendimientos, como medio para entender en qué consiste el enfoque de las economías comunitarias, qué es la autogestión, cómo se diferencia del trabajo en relación de dependencia y el cuentapropismo, cuáles son las posibilidades de fijar reglas internas por parte de los mismos trabajadores, y distintos dispositivos para resolver conflictos internos, entre otros contenidos. En la segunda mitad del año se abordarán cuestiones vinculadas a la gestión económica de las unidades productivas, el análisis de costos, la administración, la comercialización y las mejoras en el sistema productivo.
Más adelante volveremos a informar sobre la marcha de este proceso, que además permite generar conocimiento de forma colaborativa y de propiedad colectiva.
Fotografías de Leandro Lucero y Milena Caputa.