Por Alison Guzmán e Ignacio Krell
Evaluación en base a métodos mixtos de los cambios en la vida cotidiana de los participantes producidos en sus primeros 5 años de funcionamiento por una herramienta financiera comunitaria co-diseñada y autogestionada por la comunidad Mapuche Lafkenche de Llaguepulli, Lago Budi, Wallmapu (Chile).
Después de cinco años de consolidación, Apoyo Mutuo-Rekülüwun puede verse como parte de un repertorio de respuestas creativas de las familias mapuche a la monetización de sus economías rurales en el sur de Chile, que se ha acelerado notoriamente en la última década. El proyecto fue establecido en 2012 por la comunidad Mapuche-Lafkenche de Llaguepulli y MAPLE, para crear una institución de propiedad de sus miembros, respetando el contexto cultural indígena y sus protocolos de gobernanza comunitaria.
Por encargo de las autoridades tradicionales mapuche del territorio LAfkenche Lago Budi, Alison Guzmán e Ignacio Krell, cofundadores del programa MAPLE Chile y co-diseñadores y asesores de Apoyo Mutuo Llaguepulli desde 2013, realizaron a principios de 2019 una evaluación sobre el impacto multidimensional del modelo Grupo de Apoyo Mutuo-Rekülüwun en la vida cotidiana de quienes se han hecho parte de esta experiencia única en su tipo. Un marco comunitario de 16 Direcciones Estratégicas elaborado en 2014 por el equipo de gestión de Apoyo Mutuo, y validado por el Concejo de Autoridades Tradicionales del proyecto, ayudó a MAPLE Chile a construir la investigación en base a prioridades autodeterminadas por la comunidad. Las observaciones del informe se basan en datos cualitativos y semi-cuantitativos recopilados en el territorio Lago Budi a través de métodos mixtos que combinan:
- Testimonios cualitativos extraídos de más de 20 horas de entrevistas grabadas realizadas a principios de 2019;
- Datos semi-cuantitativos recogidos mediante instrumentos diseñados in situ;
- Datos recopilados durante 5 años a través de procesos participativos de Monitoreo y Evaluación.
- Los principales impactos expresados por los miembros, que se incluyen en esta Evaluación de Impacto, se dividen en cuatro categorías: económica, social, ambiental y cultural.
Dimensión económica: el Grupo de Apoyo Mutuo generó una mayor sensación de seguridad e independencia financiera, y una capacidad reforzada para equilibrar los componentes monetarios y no monetarios de las economías familiares. Se crearon oportunidades para la gestión de activos a más largo plazo, lo que resultó en reinversiones de las socias y socios en sus campos e iniciativas familiares, lo que a su vez les ha brindado la oportunidad, en especial a las mujeres, de fortalecer aspectos no monetarios de las economías familiares mapuche, tanto «tangibles» como «intangibles».
Dimensión social: El Grupo Apoyo Mutuo se ha esforzado por ser inclusivo, como parte de su diseño inicial. Los intercambios no monetarios apoyan a las familias jóvenes al tiempo que fortalecen el tejido social de la comunidad. Las funciones autónomas para el ahorro, la creación de activos y las inversiones, además de un equipo empoderado, también han creado cohesión y liderazgo sociopolítico a través de la capacidad de administrar activos colectivamente en el contexto de la descolonización de las economías comunitarias y la validación de las autoridades propias mapuche.
Dimensión ambiental: El Grupo de Apoyo Mutuo ha brindado un espacio para dialogar respecto a cómo producir impactos medioambientales regenerativos a largo plazo, mientras que se re-construye gobernanza y conciencia medioambiental indígena. Igual de importante es la conexión que las familias, especialmente las mujeres, ahora tienen para acceder a préstamos autogestionados que apoyan iniciativas para regenerar suelos y cultivar alimentos nativos y orgánicos, mientras restauran sus territorios.
Dimensión cultural: Los valores culturales son transversales a todos los aspectos de los objetivos económicos, sociales y ambientales del Grupo de Apoyo Mutuo. Segúun los testimonios de los participantes, el impacto cultural de la herramienta se puede observar en la creciente colaboración entre las familias y comunidades, la revitalización de formas tradicionales y protocolos de cooperación económica e intercambio, y la importancia de los roles que en este nuevo contexto de autogestión económica han asumido las autoridades culturales, los protocolos y el lenguaje mapuche. El Grupo de Apoyo Mutuo hoy en día es visto como una institución mapuche —donde se necesita menos énfasis en los protocolos y sistemas occidentales—.
Esperamos que esta Evaluación de Impacto permita una apreciación más informada del cambio provocado por la herramienta financiera de propiedad comunitaria en una pequeña comunidad Mapuche Lafkenche, a orillas del lago Budi. A través de diálogos bajo protocolos indígenas, esperamos que la colaboración entre MAPLE Microdesarrollo Chile, el Apoyo Mutuo Llaguepulli y otros asociados comunitarios y aliados globales se expanda en investigación, intercambio, educación y construcción de relaciones.
Si le interesa leer el documento completo puede hacerlo aquí.