El pasado 15 de julio de 2020, INCLUIR y la Cátedra de Sociología de la Educación (Facultad de Ciencias Sociales – UBA) organizaron un conversatorio virtual sobre los aportes de una pedagogía colaborativa en tiempos de pandemia y aislamiento social preventivo y obligatorio.
Los expositores fueron Ana Inés Heras (CONICET-UNSAM-INCLUIR), Walter Belbey (Instituto Santa Ana), Alejandra Navarro (UBA-UNDAV), Raquel Soto (UBA-USAL) y Débora Deambrosi (UNSAM).
El video del encuentro está disponible en nuestro canal de YouTube, puede verlo aquí.
La coordinación estuvo a cargo de Analía Meo (CONICET-UBA-INCLUIR) y Alejandra Pagotto (UBA-UNDAV-INCLUIR) quienes ofrecieron un encuadre de trabajo y aclararon la metodología de intercambios durante el conversatorio.
El encuentro logró poner en visibilidad la necesidad de espacios donde lxs educadores puedan acompañarse en este tiempo en el que estamos obligadxs a virtualizar prácticas y formas de trabajo, sin haber sido formados en la enseñanza a distancia o en línea. Asimismo, el contexto de pandemia y de aislamiento social preventivo y obligatorio ubica a docentes y estudiantes en una situación de múltiples complejidades que deben gestionar.
La intervención de Alejandra Navarro, entre otras cuestiones, permitió visualizar un sentir compartido alrededor de una sensación de interrogación y urgencia sobre qué hacer con los contenidos y cómo adecuar dinámicas de aula taller a la virtualidad. Compartió una experiencia de adecuación satisfactoria y resaltó la necesidad de reflexionar sobre lo hecho y por hacer.
Débora Deambrosi desde su función de docente de educación media compartió los resultados de la implementación de proyectos interdisciplinarios. El posicionamiento colaborativo mostró resultados interesantes a la hora de adecuar el curriculum, de establecer alianzas entre docentes sobre los núcleos a enseñar, y de lograr presentarlos de maneras que fueran significativas para los y las estudiantes. Asimismo, brindó recursos para enfrentar el momento de la evaluación, trabajando con las capacidades familiares y herramientas gratuitas.
Raquel Soto presentó una experiencia universitaria de trabajo que asumió lógicas de trabajo diferentes (las cuales estuvieron mediadas por expectativas institucionales, tamaño de los grupos y edades de lxs estudiantes). Destacó la forma de trabajo en grupos pequeños que se pudiera acompañar a sus integrantes. Se valoró la producción grupal de reflexiones compartidas en el marco de un trabajo de integración.
Walter Belbey presentó la imagen de darle continuidad al “estar cuerpo a cuerpo” como sello del estilo de la institución y el equipo docente que le toca dirigir. Este estar cuerpo a cuerpo virtual implicó la utilización de todas las herramientas que se hicieron extensamente conocidas durante este tiempo pero también la comunicación “directa” telefónica con los estudiantes para “romper el cerco que plantea la pantalla”. La estrategia general que planteó fue reunirse con las familias y “preguntarles a los chicos cómo aprenden más”.
Ana Inés Heras cerró la primera parte de las presentaciones enfatizando las características de una posición pedagógica que se basa en el enfoque la autogestión pedagógica del grupo del aprendizaje. Desde la perspectiva que compartió podemos resaltar un presupuesto o concepto central: “todos sabemos algo; todos podemos enseñar algo; todos podemos aprender algo”. Relató una experiencia en una materia universitaria y cómo el equipo docente invitó a que sus estudiantes participaran en la misma organización de la cursada. Un grupo de ellxs formaron lo que denominaron el “equipo de apoyo” y participaron en el proceso de construcción de los criterios que se siguieron para organizar los grupos de trabajo: tomar decisiones y fundamentarlas; para ayudar a las docentes y a que “todos estuviéramos contentos”.
La convocatoria fue muy amplia y se generó un cálido clima de intercambios y diálogo abierto. Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Ana Inés Heras, tanto el equipo coordinador como varios de los participantes expresaron la voluntad de darle continuidad a estos espacios de reflexión e intercambio de prácticas entre educadores.
Agradecemos la colaboración de Lara Encinas (UBA) por el soporte técnico y el registro en vivo del último bloque de trabajo donde intentamos plasmar con los intercambios un inventario de producciones o didácticas específicas para socializar.