La Red de Cooperativas Sociales cumplió 5 años

Luego de la pandemia, el primer plenario presencial festejó en la sede de la CNCT

El inicio en 2017 de esta Red se conmemoró con la participación de legisladores, funcionarios de las áreas de salud mental de distintas provincias y del gobierno nacional, representantes del sector cooperativo, de universidades nacionales, del CGCyM y organizaciones sociales, de referentes de unas 15 empresas y cooperativas de inclusión sociolaboral. Es de destacar la presencia virtual de Mercedes Carreño, presidenta del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y de Paulo Amarante, referente en Brasil del proceso de desmanicomialización, así como el Director de SEDRONAR y asesor jurídico de la CNCT, Andrés Quintana. También fue significativa la presencia física de Oscar Basañez, de COOPERAR y de Hugo Cabrera de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires.

Foto: Facundo Sanseverino

Durante el encuentro, que tuvo una gran carga emotiva, se expresaron manifestaciones de afecto y compromiso por parte de todes les participantes. En el inicio se invocó la memoria de Patricia Merkin, fundadora y motor de la Revista “Hecho en Buenos Aires”, una de las primeras empresas sociales del país, e integrante de la Red en sus inicios. 

Luego se pasó revista a los logros obtenidos por la Red, que hoy reúne cerca de 50 emprendimientos de este tipo. En estos cinco años se logró el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social para poner en marcha una incubadora de cooperativas y empresas sociales, coordinada por Incluir y la UNQ, a partir de la cual se pudieron entregar insumos y pequeños equipamientos a 18 unidades, se desarrolló la imagen institucional, una página web, un recursero didáctico con materiales sobre gestión de cooperativas y empresas sociales, se diseñaron participativamente protocolos de evaluación de los impactos que estos emprendimientos tienen tanto en la salud de les usuaries como en su autonomía social y económica y se inició un mapeo de estas experiencias. También se diseñó un repositorio de producciones académicas sobre la temática, un drive con registros y documentación histórica de diez de los emprendimientos asociados (incluyendo notas de prensa, videos, fotografías, tesinas, informes, etc.), Ediciones Incluir editó el libro Emprendimientos sociolaborales en Salud Mental, de Bejarano y Vázquez, que sistematiza herramientas y compila reflexiones desde la práctica concreta para desarrollar estos emprendimientos, se generó una página de youtube y un facebook y se sostuvo durante la pandemia a los equipos técnicos con distintos espacios de reflexión como los espacios Intercambio de saberes y Clínica ampliada. También se impartieron diversas capacitaciones y asesoramientos técnicos sobre comercialización, herramientas digitales, costos y administración y aspectos legales.

En 2020, al conformarse las Comisiones temáticas convocadas por el INAES, la Red participó activamente en la vinculada con los Cuidados y se sistematizaron los cambios necesarios al marco jurídico para poder formalizar este tipo de emprendimientos basados en la hibridación de recursos. A partir de dicho trabajo se logró que el INAES apruebe la Resolución 1366/2022 (ver nota específica) publicada en el Boletín Oficial el mismo día en que se desarrollaba esta reunión y que incluye varias de las propuestas elevadas en aquel momento permitiendo incorporar objetos sociales diversos y la inclusión como asociados de múltiples tipos de actores como voluntarios, familiares, trabajadores de la salud y un representante del efector de salud estatal.

Entre las propuestas a desarrollar en 2022, se planteó difundir esta nueva Resolución a través de charlas y talleres y gestionar su ampliación a dispositivos integrados por personas con otro tipo de discapacidades y no exclusivamente salud mental, a la vez que incorporar a estos colectivos a la Red y al mapeo ya iniciado. También se definió profundizar el vínculo con INAES, al tener que conformarse la Unidad de vinculación con el sector que define la R 1366/2022. Se propuso hacer lo mismo con la Andis para promover la eliminación de la incompatibilidad entre ser receptor de subsidios y pensiones por discapacidad y la exigencia de inscripción al monotributo (condición para ser socio cooperativista), a través de la participación en la discusión de la nueva ley de discapacidad, para lo cual se incorporará a integrantes de la Red en la Comisión de análisis legislativo de Cooperar.

Otros objetivos propuestos son la generación de un catálogo de bienes y servicios del sector para facilitar la venta a empresas y a organismos estatales, para lo que se ha conseguido financiamiento para un Proyecto Asociativo de Diseño del MCyT y el trabajo conjunto con las federaciones cooperativas para que se aplique el cupo de trabajadores con discapacidad que define la ley laboral en las grandes empresas cooperativas, para lo cual se propuso trabajar sobre metodologías para la sensibilización de los gerentes y trabajadores que deben integrar a estas personas y dispositivos de acompañamiento para las empresas y para las personas.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *