1er. Congreso Internacional de Ciencias Humanas – Mesa 4

«Aportes de la conceptualización sobre el poder disperso al análisis de las configuraciones autogestionadas en distintos tipos de instituciones actuales»

Coordinadoras: Ana Heras (LICH EH-CONICET/UNSAM) y Amalia Miano (LICH EH-CONICET/UNSAM)

Esta mesa parte de reconocer que existen configuraciones autogestionadas en distintos tipos de instituciones, tanto en las que su matriz de organización formal es jerárquico burocrática como en las que se organizan en forma horizontal. Si bien puede parecer un contrasentido denominar autogestionadas a las configuraciones que se presentan en organizaciones jerárquico burocráticas, proponemos tomar este camino porque se verifica una y otra vez en el campo social a través de nuestro trabajo de investigación, y porque ya fuera identificado entre quienes teorizaron sobre estos aspectos en la escuela francesa, la escuela brasileña y la escuela argentina de análisis institucional.

Estas configuraciones autogestionadas, en sus formas plenas o sugeridas, son analizables desde la conceptualización de un tipo de poder disperso, que se caracteriza por desarrollar una inquietud sobre la desacumulación, por orientarse hacia un valor primariamente de uso (y no de cambio o de apropiación del poder de otros), por ser un poder distribuido en todas las partes que lo conforman. En suma, un poder que si produce expansión es de libertad —es ese el diferencial— y que si se transforma es para volver a interrogarse: nunca es entonces acabado o terminado en su transformación y no hay un punto de llegada. Esta posición implica entender que cualquier grado de libertad que se inaugure cuestionará al mismo tiempo el posicionamiento de quien lo inicie, la misma institucionalidad de la que surge y las propias condiciones de su producción. Su cualidad se produce así en un movimiento constante entre la institucionalización y la fuerza instituyente, construyendo así líneas de fuga, flujos y cortes que vale la pena identificar, analizar e interpretar en su especificidad hoy. Proponemos pensar que tiene relevancia para nuestro presente y para el futuro, tanto social-político como de las ciencias humanas y su enseñanza/aprendizaje.

De este modo, la propuesta buscará reflexionar sobre la pertinencia de tomar la conceptualización del poder disperso para analizar configuraciones actuales de autogestión en organizaciones autoconvocadas y en organizaciones del campo estatal y mixtas (i.e., que articulen instancias estatales con instancias no estatales). Asimismo, se problematizará sobre lo que dicho análisis aporta para pensar las prácticas de nuestras instituciones actuales, tales como familias, escuelas, lugares de trabajo, grupos culturales y artísticos, organizaciones científico-técnicas, universidades, hospitales, clínicas de salud mental, entre otras.

Nos propondremos a través de esta mesa poner en visibilidad algunas creaciones institucionales que se producen y que dan lugar a nuevos tipos de organizaciones, en algunos casos, o a reformulaciones de las matrices originales de organizaciones ya existentes. Buscaremos asimismo interpretar en qué medida dichas reformulaciones y creaciones aportan a la construcción de áreas de igualdad y/o interpelan los instituidos existentes, las construcciones de desigualdad vigentes al interior de dichas instituciones y en nuestra sociedad ampliada, qué tensiones se generan en esos procesos y qué parecen en todo caso inaugurar.

Para mayor información sobre el Congreso e inscripciones: https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas

Fechas importantes

  • Fecha límite para el envío de resúmenes: 30 de agosto
  • Comunicación de aceptación de resúmenes: 16 de septiembre
  • Fecha límite para el envío de trabajos para su publicación en actas: 31 de octubre

Envío de resúmenes

Los resúmenes para mesas de ponencias y sesiones de posters pueden enviarse a través de la web www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas, ingresando a la solapa “Envíos”.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *