Acercamientos visuales al estudio de fenómenos educativos

¿Para qué se toma la calle, quiénes y cómo lo hacen?

Este Seminario se propone una entrada epistemológica, metodológica y procedimental al estudio de los fenómenos de intervención y toma de la calle en el ámbito educativo. Brindaremos herramientas para la construcción y análisis de un corpus compuesto de imágenes, que propondremos interrogar desde el campo de la sociología y los estudios visuales críticos (Rivera Cusicanqui, 2010; Rose, 2008). Dicho campo, a su vez, se pondrá en relación con otras disciplinas (artes visuales, antropología, educación, filosofía, artes performativas, entre otras).

Propondremos trabajar de modo tal que estas vinculaciones potencien una forma de investigar (desde la materialidad de la fotografía) y un modo de producir conocimiento (en una intersección entre lo visual y otras disciplinas) que permita a los participantes producir ensayos visuales como modo de objetivar sus interpretaciones. Este seminario se dirige a quienes están interesadxs en comprender las prácticas y lógicas de acción ligadas a posicionamientos y disputas materiales y simbólicas de distintos actores sociales en el campo educativo las cuales se explorarán a partir del punto de entrada epistemológico y metodológico propuesto por Butler (2018; 2017 a y 2017 b) y que referiremos como tomar la calle y que durante el seminario pondremos también en relación con
otros/as autores/as (por ejemplo, con el trabajo de Raúl Zibechi) y con otros/as colectivos de práctica artístico-política (por ejemplo, con el trabajo del GAC— Grupo Arte Callejero). Propondremos usar las imágenes fotográficas como medios para desnaturalizar, desestabilizar e interrogar prácticas y sentidos vinculados central pero no exclusivamente a la política de la calle en torno a los sentidos de la educación en la Argentina contemporánea. Partiremos de sostener que las imágenes actúan y contribuyen tanto a la construcción de la realidad social como a la producción de conocimiento sobre ella (Torricelli, 2018). Tomaremos inicialmente los conceptos de
deconstrucción, genealogía y performatividad (Butler, 2007; Gibson-Graham, 2008) como puntos de entrada metodológica y epistemológica. De este modo, a lo largo de las cuatro sesiones, nos proponemos brindar herramientas conceptuales y procedimentales para la elaboración de ensayos visuales en los que se analicen las formas de tomar la calle protagonizada por autoridades, docentes, estudiantes, familias, sindicalistas, asociaciones cooperadoras, establecimientos escolares (tales como escuelas, bachilleratos populares), y/o movimientos sociales en las que se dispute la autoridad estatal para definir qué se debe enseñar, cómo se debe hacerlo, a quiénes y con qué
propósito.

Aquí encontrará más información.

 

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *