MUTUO. Aportes del pensamiento de Sándor Ferenczi al análisis de grupos e instituciones

Este libro, de la Dra. Ana Inés Heras, inauguró la Colección “Dispersión del Poder” de Ediciones INCLUIR. Tanto el libro como la colección se presentaron en la Biblioteca Nacional el 27 de noviembre de 2018, en el marco de las actividades que desarrolla el Centro Argentino de Historia del Psicoanálisis, la Psicología y la Psiquiatría (CHΨ), coordinado por el Dr. Alejandro Dagfal.

En esa ocasión, además del Dr. Dagfal y la autora, presentaron el libro y la colección, respectivamente, el Lic. Federico Bejarano y la Lic. Alejandra Pagotto. Sus presentaciones están disponibles para leerlas completas o descargarlas aquí: Presentación del libro Muto a cargo del Lic. F. Bejarano – Presentación de la Colección «Dispersión del Poder» a cargo de la Lic. Alejandra Pagotto.

Antes de comenzar, y luego para cerrar las presentaciones y el intercambio con el público, tres músicos jóvenes talentosos tocaron stándards de jazz: en la batería, Ariel Gavazzo, en bajo, Julián Montes y en piano Javier Burin Heras.

El libro está disponible para su compra en el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, en otras librerías de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (Libros De La Mancha, Festina Lente y Céspedes Libros), y de la ciudad de Rosario, en la librería Homo Sapiens.

El libro es una investigación histórica y sociológica sobre el pensamiento de Sándor Ferenczi (1873-1933), psicoanalista húngaro contemporáneo de Freud. El eje central de esta publicación es poner en visibilidad que Ferenczi fue un pensador original que construyó su trabajo clínico desde una perspectiva a la vez social y política, de forma tal que puede postularse que funda una concepción sobre el poder que denominamos aquí poder en mutualidad.

El libro está escrito de modo accesible y si bien introduce conceptos de disciplinas específicas, la autora se ha preocupado por comunicarlo de modo tal que puede interesar a distintos públicos. Así, está dirigido tanto a estudiosos de la historia del psicoanálisis como a quienes hoy están trabajando en instituciones o son miembros de organizaciones en donde se construyen formas del poder horizontal. La investigación desarrollada para presentar las ideas centrales ha tomado una perspectiva que integra disciplinas diversas: la historia, la sociolingüística, el psicoanálisis y el análisis institucional.

El primer capítulo presenta los ejes del libro y las tesis centrales; luego se presenta un capítulo para contextualizar el pensamiento de Ferenczi en su época y en sus derivas posteriores. A continuación se detallan algunas claves del modo en que Ferenczi conceptualizó cuestiones sobre el poder y del modo en que desarrolló interacciones (con colegas, pacientes, su familia, sus amigos) basándose en esa perspectiva novedosa. Por último, el libro va mostrando algunas posibles conexiones entre proyectos y situaciones actuales y ese modo del poder disperso, entre pares y de forma “mutua” que caracterizó esa forma de estar en el mundo para Ferenczi. En las conclusiones se propone una manera de tomar lo detallado en los capítulos anteriores para intervenir en grupos, instituciones, asociaciones y otras formas variadas que puede asumir la mutualidad en paridad.

Una reseña del libro realizada por la Lic. Ana María del Cueto ha sido publicada por la Asociación Latinoamericana Sándor Ferenczi, puede leerla aquí.

Asimismo, la autora del libro ha publicado otras notas y artículos vinculados a este tema, que pueden encontrarse en las siguientes publicaciones:

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *