Publicación del libro “Justicia e Interculturalidad. Análisis y pensamiento plural en América y Europa”

Aportes al libro de las investigadoras de Incluir, María del Socorro Foio y Ana Inés Heras

El libro, cuya coordinación estuvo a cargo de Marianella Ledesma Narváez, ha sido publicado en la ciudad de Lima por el Tribunal Constitucional del Perú, Centro de Estudios Constitucionales, en la Colección “Derecho & Sociedad”.

La interculturalidad, tema central del libro, se asocia al diálogo e interrelación cultural, repulsa la noción de presencias hegemónicas, y se instala en una enunciación de igualdad, soporte de los derechos humanos. Por ello es una valiosa herramienta para pensar en las maneras cómo se articula y concibe la justicia desde versatilidades culturales de las sociedades contemporáneas. El  libro “Justicia e Interculturalidad. Análisis y pensamiento plural en América y Europa” es de vital importancia para conocer las pautas de comprensión de la justicia desde la siempre compleja e inestable percepción cultural, así como sus implicancias y repercusiones.

Se trata de un texto colectivo escrito por pensadores de América latina, Estados Unidos, Canadá y Europa, organizado en nueve partes. En ellas pueden encontrarse ensayos sobre el racismo, lenguas originarias, justicia y pueblos indígenas, y varios otros de similar contextura y valor, y que responde a las afinidades temáticas y metodológicas que los trabajos guardan entre sí.

El capítulo escrito por las investigadoras de Incluir Foio y Heras ha sido incluido en la sección “Espacio, Territorio y Reconocimiento” bajo el título “Frontera cultural: límite y trasvasamiento. Análisis de los aportes de la noción de territorio para interrogar la interculturalidad”.  Las autoras proponen una matriz de análisis que permita interrogar algunos procesos culturales e interculturales en América Latina bajo su condición dinámica. Se desarrollan los conceptos de frontera y territorio en el supuesto que los mismos posibilitan forjar una matriz analítica para una interrogación sobre estas condiciones cambiantes, estables y a la vez inestables, producto de interacciones entre sistemas comunicacionales y representacionales diversos que construyen los grupos humanos en sus geografías y que están en constante tensión.

El propósito de este escrito es aportar a la reflexión sobre los procesos de desaprendizaje del etnocentrismo, del racismo y de los modelos de opresión y segregación, a la vez que plantear una perspectiva que permita identificar procedimientos en los que operen acuerdos basados en la afinidad –más que en la asimilación o la uniformidad– en base al reconocimiento del pluralismo en las formas de ver y hacer la realidad, y considerando también la necesidad de tomar una posición analítica que permita una reconstrucción de las resistencias, revalorizaciones, alianzas o entrecruzamientos que reconfiguran la identidad cultural.

Puede consultar la edición electrónica de “Justicia e Interculturalidad. Análisis y pensamiento plural en América y Europa” aquí.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *