El 21 de marzo, en el marco de un encuentro con más de 500 jóvenes cordobeses de zonas rurales, se anunció esta iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, a través de la Dirección de Integración Productiva y Territorial (DIPyT), en convenio con el IICA.
El curso será coordinado por David Burin, integrante de nuestro Instituto; comienza a fines de mayo, con modalidad presencial, organizado en 3 módulos, de 4 días cada uno.
Durante los encuentros se contará con un variado equipo de docentes de universidades cordobesas, el INTA y otras organizaciones de investigación y extensión, con gran experiencia en las temáticas que se abordarán. Uno de los ejes centrales del curso será el intercambio de prácticas y conocimientos entre los mismos participantes, que podrán poner en común sus problemáticas y las distintas formas de resolverlas. A su vez, se fomentará la interacción con otras organizaciones asociativas de diferentes puntos del país, que integran la Red de Facilitadores Comerciales.
Esta capacitación cuenta con varios antecedentes que fueron permitiendo mejorar los materiales didácticos y la metodología. El enfoque está así informado por hallazgos e innovaciones de organizaciones de todo el país, lo que le da un acento nómade e itinerante en su concepción. Entre los antecedentes se encuentran los cursos de Formación de facilitadores en procesos de innovación comercial desarrollados en los últimos años junto al IICA y al INTA para técnicos en las zonas Cuyo (2018), NEA (2017) y la primera cohorte federal en 2016. También integrará contenidos y metodologías diseñadas para los cursos sobre Asociativismo y Asociativismo para el cambio climático, organizados desde el IICA junto al INTA, el gobierno de la provincia de Corrientes, el municipio de Corrientes Capital, de Ituzaingó y la Secretaría de Agricultura Familiar realizados en 2017, y del Programa de Capacitación sobre Gestión Agroempresarial y Asociativa realizado por el IICA en 2018 en el marco del proyecto insignia “Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico” en el que también nuestro Instituto hizo aportes significativos. Por último, esta capacitación integrará algunos de los resultados del Programa de investigación Aprendizaje de y en autogestión, marco en que se están realizando investigaciones colaborativa con financiamiento de nuestro Instituto y de fondos PICT y PIP en los últimos diez años.
Aquí encontrarás más información y el Formulario de Preinscripción.