El pasado sábado 15 de junio, se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación el plenario abierto por un programa de unidad para el trabajo autogestionado de FEDECABA.
El funcionamiento de las cooperativas en el contexto actual, el movimiento de mujeres y estrategias para trabajar una economía solidaria y popular, fueron algunos de los temas que se trataron.
La cita estuvo rodeada de compañeros y compañeras que pudieron elegir nuevos cargos, presentación de secretarias y debatir acerca del presente y futuro de las cooperativas asociadas a la federación.
Hugo Cabrera invitó a participar a miembros de distintos actores de la economia popular asi como tambien analistas del contexto sociopolitico actual.
El cruce de experiencias y debate, se abrió con la presencia de Edgardo Form, presidente del Instituto Movilizador de Fondos Coooperativos (IMFC) y vicepresidente de COOPERAR, quien además de agradecer por estar presentes en un momento de difícil coyuntura, recalcó que los datos de una reciente publicación del INAES, son la muestra de las millones de personas que eligen otra economía y se debe poner en agenda de los precandidatos ya que significan una porción importante de la economía del país.
En tanto, Rodolfo Pastore director del Departamento de Economía y Administración (UNQ), sostuvo que los espacios laborales de las universidades están en constante confrontación, no sólo en lo salarial sino en lo territorial. No se puede esperar más de un empresario que antes de ser presidente cuestionó “¿qué es esto de universidades por todos lados?”. Dijo además que “así como existe una agenda empresaria económica hay que darle valor a la agenda de los trabajadorxs, aquellos que realmente mueven a la economía popular.” No se olvidó también, de remarcar que “hay que discutir políticas alimentarias, debemos seguir de cerca la transferencia financiera de los que se la llevan, porque no puede ser que estemos discutiendo hoy el hambre en el país”.
Andrés Ruggeri, investigador, docente y quien lleva adelante la Revista Autogestión, avizora una tendencia en el mundo de que haya menos trabajo asalariado, es por eso que “tenemos que repensar una estrategia de lucha para el futuro gobierno, ya que todo se consigue con lucha; no tenemos que esperar a que caiga de arriba, sino ser la sombra de nuestros dirigentes para que nos presten atención”.
Otro de los invitados a participar del intercambio de estrategias fue Gustavo Sosa, docente e investigador de la UNTREF, quien situándose en la estrategia para otra economía, dio su visión acerca de FEDECABA, demostrando que “la federación debe mostrarse como un grupo económico ya que está en un circuito populoso donde la organización es fundamental para generar datos internos propios y de esta manera construir parámetros que hagan que no se tenga que depender de lo que dice el INAES”.
Otras de las voces que definieron la manera de repensarse dentro de la economía solidaria, fueron las de Mariana Pacheco de la cooperativa La Huella y Valeria Mutuberria Coordinadora del Dto. de Cooperativismo del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Pacheco, sostuvo que la nueva impronta de la mujer en los movimientos sociales y políticos hace que la integración del feminismo en la economía social y solidaria pueda abrirse a nuevos parámetros de discusión, algo que ve muy saludable desde su recorrida como militante por los derechos de la mujer y las disidencias.
Mutuberria, recalcó que para pensar que otra economía es posible, “debemos entender la integración y el consumo ya que, siendo sujetos políticos a la hora de consumir, debemos autoconvencernos de qué manera y donde tenemos que depositar nuestro capital. En ese sentido, estamos a medio camino” determinó. Agregó además que “si la base de los trabajadorxs que integran las cooperativas no se apropia de los proyectos que elevamos a nuestros dirigentes es difícil que se puedan llevar a cabo.”
Federico Bejarano, también perteneciente a La Huella, hizo hincapié en la solidaridad y como se debe tratar a las personas que tienen una desventaja en lo social, a los más vulnerados, pensando por ejemplo en los reincidentes y su inserción laboral. “Debemos trabajar una sensibilidad social mucho mayor”
Antes de finalizar, Eduardo Amorín, tesorero de la Federación, felicitó a lxs compañerxs presentes pese al mal clima, lo que demuestra que hay movimiento e inquietud en lxs trabajadorxs de las cooperativas para poder lograr una organización necesaria en momentos muy difíciles para todxs.
Finalizando, Julia Cófreces, secretaria de FEDECABA comprometió a los compañeros que la próxima asamblea hagan partícipe a las mujeres de aquellas cooperativas que cuentan con ellas en su armado. “Las mujeres tenemos mucho para decir”, dando así paso a la lectura del Manifiesto de Mujeres Autogestionadas.
Al distribuir los cargos del Consejo de Administración de la Federación, se designó a David Burin, en representación de nuestra organización, como Secretario de Formación de FEDECABA.