Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital
El Congreso tuvo lugar los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2022. Fue organizado por la Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. Integrantes de nuestro Instituto participaron de tres mesas, un taller y un panel.
Analía Meo, Amalia Miano y Ana Heras participaron del diseño, coordinación y puesta en marcha de tres Grupos de Trabajo en el Congreso de Humanidades. Asimismo, coordinaron su quehacer con muchxs otrxs con quienes nuestro Instituto “hace equipo”. La Mesa 29 “Pedagogías colaborativas y arraigo en territorios rurales. Acciones políticas, potencias y luchas” (click en el vínculo para más información) tuvo lugar el día viernes 11, con la participación también de Joaquín Rotman, Ayelén Moleón y Lucrecia Marcelli.
Asimismo, para ocasión de este Congreso, se presentó en público el Grupo Interdisciplinario de Investigación Visual (GIIV). Este Grupo está alojado actualmente en nuestra institución y planea desarrollar una agenda nutrida para el 2023. En ocasión del Congreso presentó un Taller coordinado por Carla Montoya y Graciela De Oliveira, y la Mesa 38. Marcos conceptuales, metodológicos y técnicos para interrogar lo visual en Ciencias Sociales y Humanas. Potencia de la investigación y la expresión (click en el vínculo para más información)
Por último, durante el Congreso se presentó una Mesa y un Panel internacional sobre el eje de trabajo de “Los Comunes”. Para más información se puede seguir este vínculo.
Las fotografías de esta nota fueron aportadas por distintxs participantes de las actividades realizadas por los GT 29, 38 y 39. Destacamos la colaboración de Leandro Martínez y Graciela De Oliveira por su ojo agudo, su capacidad artística y su entrega amorosa a la fotografía.