Este evento está organizado por INCLUIR – Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano y la Cátedra de Sociología de la Educación, Fac. Ciencias Sociales, UBA. Es gratuito y de acceso libre. A las 17,30 hs. se abre la sala para intercambio informal y comenzar puntuales a las 18:00 hs.
Conversarán con nosotrxs: Pablo M. Herrera, Flavia Guibourg, Matías Camalet y Carolina Acevedo Stasiuk
Coordinan: Ana Inés Heras, Analía Inés Meo y Lara Encinas Dodero
En este encuentro retomamos el pensamiento compartido de nuestro encuentro pasado como base para continuar intercambiando juntxs sobre los desafíos y posibilidades de la colaboración en tiempos de pandemia y virtualidad.
Programa
- 17:30 a 18:00 intercambio según vamos llegando al encuentro.
- Apertura del encuentro.
- Presentaciones de lxs invitadxs.
- Intercambio colaborativo oral y de escritura simultánea.
- Síntesis a cargo de la coordinación.
- Ejercicio conjunto de despedida … hasta la próxima!
Acerca de lxs invitadxs y sus presentaciones
Pablo Matías Herrera. “Decisiones situadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática universitaria”. Docente de matemática para economistas – UBA
La pandemia mundial viral ha llevado a repensar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática universitaria. La imposibilidad de reunirse de manera presencial se tradujo en el aprendizaje y la utilización intensiva de tecnologías de comunicación para desarrollar las actividades vinculadas con este proceso. Los encuentros presenciales se transformaron en encuentros a distancia de modalidad virtual donde la adaptación es permanente. En este tipo de encuentros, la separación entre la sincronía y la asincronía posibilita repensar particularmente la forma en la que se realiza la toma de decisiones. Si bien la planificación es posible en los encuentros asincrónicos, en los encuentros sincrónicos se requiere la toma de decisiones situadas.
Flavia Guibourg. “Vínculos, aprendizajes y contacto en la virtualidad”. Especializada en didáctica de la matemática y educación especial. Especializada en didáctica de la matemática y educación especial.
Desde el conocimiento y la reflexión producida desde hace treinta años en Capacitación Docente, y desde la experiencia de 27 años como maestra, se presentan reflexiones acerca de la importancia de los vínculos en el aprendizaje de las matemáticas. En este entorno virtual en que estamos hoy cobra especial relevancia una pedagogía que sostenga la mirada atenta y posibilitadora de modo simultáneo sobre qué se aprende, cómo se aprende, quiénes participan en esos aprendizajes y qué efectos se producen en las múltiples coordinaciones que es necesario producir para sostener lo que está ocurriendo en este aquí y ahora. Se presentarán reflexiones que también surgen del trabajo en la Escuela de Maestros para Educación Especial, que está a su vez informada por una formación en psicomotricidad y psicología social.
Matías Camalet Le Noble. “MatemaTICS. Teoría, práctica y reflexión de los procesos educativos en ASPyO». Docente de informática y estudiante de las carreras de Educación y Matemáticas.
Desde la simultánea mirada de docente y alumno, se repasan puntos centrales sobre la experiencia de enseñanza (y aprendizaje) de informática con aportes teóricos de didácticas específicas de las matemáticas. Al hacerlo se realizan algunas preguntas para problematizar sobre los encuentros y desencuentros en nuestras aulas hoy, que estamos inventando a cada paso que damos.
Carolina Acevedo Stasiuk. “Experiencias y estrategias de articulación entre las escuelas primaria y media del DE 21”. Docente de matemática y Coordinadora del Departamento de Exactas de la Escuela Secundaria Técnica UBA de Villa Lugano.
Relatos y vivencias en torno a la experiencia de articulación del 2019 entre escuelas primarias del DE 21 y la Escuela secundaria técnica de la UBA. Se presentará un marco de trabajo sobre la elaboración de acuerdos pedagógicos con el objetivo de acompañar la transición de los alumnos de 7mo grado a la escuela secundaria, fundado en las estrategias producidas para la gestación de un espacio colectivo, participativo y horizontal de trabajo entre docentes, que a su vez, vincula con interacciones entre familias, escuela, comunidad y futuro(s) compartidos.