Un avance en la posibilidad de adecuar la normativa a la realidad de los pequeños productores
A partir de una demanda de la Coordinación de Agricultura Familiar de SENASA, durante los meses de diciembre a marzo integrantes de nuestro Instituto trabajaron junto al equipo conducido por la Ing. Agr. Lucía González Espinoza e integrado por Teófilo Isla y Uriel Cababié para elaborar esta Guía, pensada como una herramienta para facilitar la habilitación de galpones de acopio pequeños.
La habilitación de empaques, inclusive para pequeñas organizaciones de productores familiares, es cada vez más necesaria dado que es un requisito definir el origen de los productos en el nuevo Documento de Tránsito Vegetal electrónico, conocido por su sigla DTVe, para garantizar su trazabilidad.
En estos últimos dos años, la Coordinación de AF de SENASA llevó adelante un trabajo interno y externo para comprender la situación de estas organizaciones y analizar hasta qué punto la normativa contemplaba las realidades, climas y variedades de especies producidas a nivel regional, y de qué maneras se podía adecuar dicha normativa para facilitar la habilitación sin por ello resignar la inocuidad de los alimentos que se acopian.
Es así que la Guía propone que los requisitos que deben cumplir las construcciones, los pasos del proceso de habilitación y los documentos que se deben presentar según la norma vigente podrían ser realizados, tramitados y presentados en etapas, de forma gradual. Para ello es importante conocer que existen requisitos mínimos indispensables para garantizar la inocuidad en el proceso de manipulación y acondicionamiento que sí o sí se deben cumplir desde el comienzo. Luego, y en los plazos acordados, se inicia un proceso de mejora continua indispensable para sostener dicha habilitación.
Dentro de la guía se presentan entonces dichos requisitos según su grado de prioridad utilizando una paleta del rojo al verde, de más urgente a menos urgente, para graficar ese proceso. Se incluyen dos ejemplos de organizaciones, una en La Plata y otra en Corrientes, que llevaron adelante con éxito el trámite de habilitación, y se acompaña una guía paso a paso con toda la documentación que se debe presentar. Para finalizar la guía se incluye un formulario de autochequeo, que permite una evaluación rápida de la factibilidad de iniciar el trámite, y se adjunta como anexos la normativa vigente para poder contar con la letra de la normativa en caso de controversias.
El aporte de nuestro equipo se centró en el procesamiento comunicacional y didáctico del material. La guía incluye abundante material fotográfico para graficar distintos modos en que es posible cumplir cada requisito y tuvo un cuidado proceso de diseño y de revisión de la redacción para facilitar su lectura por parte de los productores, evitando terminología técnica difícil de comprender para quien no sea profesional.
Aquí se puede consultar la Guía a doble página.
Y aquí, a página simple (recomendado si se quiere bajar para imprimir).