Memoria Histórica Presente

En movimiento hacia la permanente Auto-Organización Colectiva

En la jornada que se realizó en Incluir el viernes 7 de abril nos propusimos identificar y compartir algunas características claves de procesos de auto-organización colectiva en la historia reciente de nuestra sociedad. Invitamos a cada participante a traer un material que pudiera compartir y dejar en nuestro Instituto, para plasmar más adelante un mural colectivo que ilustre algunas de las cuestiones que debatimos en esta jornada.

El material debía reflejar experiencias de auto-organización colectiva en el pasado reciente y/o en el presente. A través del aporte de fotografías, objetos y otros formatos audiovisuales, se articuló en el espacio de una tela un relato, un montaje en el que imágenes y palabras se posicionaron proponiendo conexiones y puentes entre fragmentos narrativos y textos que forman parte de una memoria histórica que desafía nuestro quehacer presente.

Entre los materiales que aportaron los participantes, se encontraban imágenes referentes a las Madres de Plaza de Mayo, la estación ferroviaria y polo textil Darío y Maxi, las baldosas de estudiantes desaparecidos entre 1976 y 1983 producidas por Barrios x La Memoria, actividades realizadas con niños y niñas en el Comedor a Cielo Abierto El Gomero, el Grupo C.IN.E., Cine Infantil Educativo y su gira por Patagonia en los años ´70 y del Cordobazo, así como objetos, tales como un libro sobre el Che Guevara y otro sobre la experiencia de El Gomero, posters de La Poderosa sobre los docentes desaparecidos y asesinados y sobre la posición cuestionadora de algunos políticos sobre el número de desaparecidos, así como  la letra de El Retobao, canción de Alfredo Zitarrosa.

Se compartieron asimismo, a través de material fílmico, fotográfico y escrito, algunos relatos sobre la CGT de los Argentinos, el movimiento popular de Cutral Co en el año ´96 y la experiencia de la Cooperadora de la Escuela Marcos Sastre, de Colegiales, y sus “mesitas”.  Con estos materiales y lo expresado anteriormente en la tela, se buscó reflexionar sobre algunas preguntas: ¿Qué reconocemos como características de la auto-organización colectiva? ¿Qué nos permite aprender esta experiencia histórica para estar presentes en el mundo, hoy?

En una segunda jornada se propone continuar explorando estas cuestiones y armando colectivamente un boceto para comenzar a producir un mural en la terraza de Incluir, que permita dar cuenta del efecto de la historia de la auto-organización colectiva en todos nosotros hoy.

Algunas fotos de la jornada

 

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *