En el marco de la XIII Reunião de Antropologia do Mercosul (Porto Alegre, Brasil del 22 al 25 de julio de 2019) la Dra. Amalia Miano de nuestro instituto coordinó la Mesa redonda titulada “Contextos rurales y Educación: conflictos, resistencias y transformaciones” en la que participaron investigadores de México, Brasil y Argentina. Este encuentro se enmarcó también en las actividades realizadas por la Red Temática de Investigación en Educación Rural (RIER). En el marco de la XIII Reunião de Antropologia do Mercosul (Porto Alegre, Brasil del 22 al 25 de julio de 2019) la Dra. Amalia Miano de nuestro instituto coordinó la Mesa redonda titulada “Contextos rurales y Educación: conflictos, resistencias y transformaciones” en la que participaron investigadores de México, Brasil y Argentina. Este encuentro se enmarcó también en las actividades realizadas por la Red Temática de Investigación en Educación Rural (RIER).
En esta Mesa se analizaron algunas experiencias de educación rural en Argentina, Brasil y México a partir de las siguientes preguntas de discusión:
- ¿Con qué modelos de desarrollo están en disputa estas experiencias?
- ¿Qué otras conceptualizaciones, diferentes a la noción de “desarrollo, crecimiento y explotación de la tierra” se encuentran en dichas experiencias?
- ¿Cuáles han sido algunos logros, desde el punto de vista tanto educativo como político-social y cultural, que estas experiencias parecen poner de relieve? ¿Qué concepciones de niñez y juventud sostienen estas experiencias?
- ¿Pueden, tomadas en su conjunto, poner a debate nociones vinculadas a la relación entre niñez-juventud, trabajo, vida cotidiana?
- ¿Qué tipos de redes colectivas y con qué actores conforman estas experiencias?
También se abordó la necesidad de pensar el campo de la educación rural a partir de los cambios en los modos de vida de las “comunidades” por efecto de las modificaciones en las relaciones campo-ciudad ocurridas durante el siglo XXI en América Latina.
En síntesis, las principales ideas planteadas por país fueron las siguientes:
México
Se presenta la disyuntiva entre la continuidad de los estudios y el trabajo de los estudiantes; desarraigo de las zonas rurales; problemas de infraestructura en las escuelas; se vuelve necesario comprender procesos de aprendizaje en estas escuelas; en las escuelas rurales se brindan contenidos descontextualizados respecto a las propias comunidades rurales.
Brasil
Históricamente se registran altos niveles de analfabetismo; en las escuelas rurales se brindan contenidos descontextualizados; existe una diferencia conceptual y práctica entre la «educación rural» y la “Educación de campo». A diferencia de la primera, la educación de campo es una educación que brinda contenidos acordes al contexto rural y que forma sujetos críticos (retoma la pedagogía de Paulo Freire); se perciben dos modelos productivos encontrados: agricultura familiar (punto de defensa de la educación do campo) y agronegocio (extractivismo y contaminación).
Argentina
Trabajo con los Centros Educativos para la Producción Total (escuelas de alternancia de la provincia de Buenos Aires); se disertó sobre el concepto de territorio: ¿Qué noción de desarrollo para estos territorios rurales?